viernes, 6 de noviembre de 2015

El negocio de las Edificaciones en Crespo: SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD




El negocio de las Edificaciones en Crespo: SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD
Me refiero a la proliferación edificaciones (EDIFICIOS DE MAS DE 4 PISOS) en Crespo, este barrio fue configurado en su estructura de vías, como un barrio normal de calles y carreras de estrato cuatro (4).Existe una responsabilidad social, por parte de cada uno de los residentes, llámese persona o edificio, negocio, tienda, por el hecho de vivir en comunidad en unidad con el vecino, y esta no es notorio por sus actores responsables, generando un conflicto de interés entre lo público y lo privado.


Fundamento Sociológico:.
Las familias residenciales, raizales y nuevas ven una ocasión rentable, la venta de sus viviendas o casas,(no me opongo a la venta como tal), quizás están agobiados por el impuesto pre-dial, valorización, etc., pero el afán de dinero, ahora << ya que el tiempo ha cobrado lo que a tiempo no se hizo y ha dejado huellas imborrables, o la responsabilidad aparente de contribuir a sus vástagos un mejor futuro >>, parece ser la guía, del "Ave Fénix"de ver la riqueza prometida, que les resolverá sus necesidades apremiante, sabiendo que somos seres perenne; es cuestionable el costo social que arrastra tal decisión: de vender las viviendas, ejemplos,hay muchos,convirtiéndose estos actos, en dilemas,aporias, paradoja de la tijera: por donde corta la tijera; o en el ámbito ético y moral se observa haciendo analogías,<< el negocio de las funerarias>>,comprar y vender ataúd-es, actividad esta cuestionada desde el equilibrio moral y estético de la conducta económica, improcedentes estos aceptados por la doctrinas calvinistas de la cúpula del vaticano y concilios,de Francia, donde la actividad comercial necesitaba un manto de legalidad moral y ético para perpetuarse en el tiempo << el afán de atenuar el peso del pecado vs el lucro cesante >>,de los que realizaban  hechos de compra-venta de bienes y demás artículos ofrecidos en el mercado., de eso no se escapa este presente...<< la ganancia para el negocio pero una perdida significativa inevitable para el doliente-cliente >>, quien compra un ataúd o quien lo vende; o como el militar que posee el derecho o la patente  de corso de entrar y matar en aras de defender las instituciones,atentando contra la vida misma, hechos que impactan y cuestionan la toma de decisiones colectivas e individuales del hacer social, decisión que podrán ser beneficiosa para algunos en particular pero puede ser dañina para las mayorías residenciados en Crespo. Y esta deberá controlarse por su efecto en el deterioro o mejoramiento del hábitat, sino se dan los correctivos a tiempo.

Por Ejemplo:
Los Edificios que hay demás de 4 pisos, y los que están construyendo son diseñados para un garaje por apartamento, de tal manera que las familias hay ubicadas, poseen en algunos de los casos, de dos (2) a tres (3) vehículos, (la ventaja de comprar o adquirir vehículos ahora) genera, con esto que los excesivos vehículos del edificio, tengan que parquear en áreas o zonas verdes,destruyendo los andenes y bordillos(en sitios de uso público) que por ser públicos las calles, avenidas y carreras, son determinante su uso, afectando con esto la libre locomoción de los residentes, de los vecinos, y peatones que ya no puedan transitar normalmente, tienen que saltar obstáculos y diseñar rutas de avances, diferente a las establecidas en las calles y aceras. El aumento de masa amorfa de desechos humanos e inorgánicos,( ya se ven desechos, y malos olores, en algunas sectores del barrio, calle 70 con carrera 7 esquina,) y malos olores,estrangularan el diámetro de las alcantarillas ya que estas fueron diseñadas para un límite de cobertura espacial dada.para una capacidad instalada de usuarios. Amanera de ejemplo, si en un terreno hay planificado 500 viviendas, para una dada cobertura de servicios públicos domiciliarios, espacio recreativos y zonas verdes y de la noche a la mañana en esa vecindad se le instalan edificios de más de 4 pisos ¿qué sucederá en su hábitat si no se aplican sanciones o correctivos? y no quiero que pase como boca grande.

Otra debilidad de los diseños de los  apartamentos es que no son adecuados a las características que exige el clima de la ciudad, Cartagena posee cargas altas de temperaturas  35 y + "grados centrigrados y humedad relativa de 55 grados, alta frecuencia de brisas marinas y los actuales apartamento son hechos a semejanza de un "Cajón Cuadriculado" ,"Una Cajetilla de Foforos," en su configuración de ser una vivienda o apartamento,donde se levanta el brazo y se toca el cielo-razo;(añoramos como en su inicio fue << Crespo con casa de amplias terrazas>>, donde se veía la cultura abierta de todo los residentes raizales y costeños.
Loa modelos de apartamento en oferta de las edificaciones en la actualidad, se asemejan a un "Conglomerado de Palomares" uno sobre otros,reduciendo espacio y zonas verdes y recreativas pero ganando mas el criterio rentista de los mismos,donde se negocia o se pierde la tran-quilidad,la seguridad,el equilibrio emocional,del pasado por el esquema: Hacinamiento-Población-Área métrica dado por el hecho de vivir en unidad residencial;tan-bien observo en las edificaciones solamente existe una entrada de acceso lo cual determina o afecta el grado de independencia intimidad individual , ya todo las personas tendrían que entrar por el mismo lugar,deberían de tener dos entradas,bueno dirán algunos por efectos de seguridad,no existen digamos espacio ddoen poner las ropas que alñban, no areas de ventilancion esteica, los edificios están deteriorando a  su vez los andenes y bordillos de las calles, es otro problema .¿sera que eso es modernismo? no creo.

La configuración de las actuales "edificaciones en Crespo", no se aparta de criterios de ciudades frías,de bajas temperaturas,amorfas,donde todo el mundo esta encerrado,aislado dando nacimiento a una <<Privacidad-Alienada>>,alimentada por la indiferencia hacia el todo, generando seres individuales,insensibles,asociales;evidenciando el dependimos socio-economico-politico de país subdesarrollado,privilegiando lo foráneo,lo impuesto no solo cultural si no en su mobiliario urbano,perfil de ciudad típicas de Europa,insaboras;con decirles que el caribe ya no se viste de colores primarios como en cartagena,las viviendas sus fachadas se visten de colores insípidos de blanco tonos grises como si fueran hospitales,clínicas que si lo exige,cambiando asi la visual urbanística,pareciendo a Londres, a oscuros grises y otras ciudades europeas que se visten de tonos grises blancos, olvidando lo vivo  del caribe que su característica es de vestirse de colores primarios, en fin .

La variable independiente que son los edificios y la variable y la variables dependiente:hábitat, ecosistema,elementos gosfericoo,atmosféricos,hidricos,socioeconomico,cultural,foco de perturbación constante(.)problematica que nos avecina es lamentable y preocupante, su contribución al deterioro del componente residencial, del barrio, su peso es alto, un excesivo hacinamiento de viviendas por lados de manzanas, si en una manzana había 4 o 5 casas, ahora 500 viviendas, desdibujando asi su estrucutra o areas amanzanadas el tejido residencial del barrio.
El Impacto y el efecto de la proliferación de edificaciones de más de 4 pisos en la comunidad de Crespo, está modificando el area natural base para vivir con tranquilidad (Residencial) pasando a Comercial y Turístico), la estructura urbanística de un barrio de estrato (4) paso a (6) pero sin las ecuaciones pertinentes, y produciendo desequilibrio estructurales de los componente en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, y de mas,, creando una nueva forma de urbanismo en su área:<< crece la concentración de la población por área geográfica >>, a tal punto de densificándola, compactándola, concentrándola, asignándola por área métrica, rompiendo el equilibrio planificado de las acometidas de agua,luz, teléfono, etc., por área habitable, y el barrio, << no se aparta de esa línea, construcciones de forma vertical en la ciudad >>.


<< Con el molde de la compactación están barrios como Crespo, Boca grande, Castillo y La-guito, que centralizan a mucha gente en grandes, medianas y pequeñas superficies residenciales. Manga, recorre el mismo rumbo por cuenta del desenfrenado boom de la construcción de elevadas torres de apartamentos y centros de negocios >>(friery).presidente de la sociedad de arquitectos de Bolívar, pasando hacer zona residencial a comercial y turística,

El  notorio incremento poblacional no es producto de las migraciones ni el aumento de la natalidad en la ciudad.<<Cuando  el indice poblacional es mayor que la  capacidad instalada de SPD, cuando es mayor la poblacion  que el área de espacio métricos habitable en una comunidad para aprovechar el acceso a los SPD,genera un Crecimiento Vertical  de la población  perfila la demanda de usuarios de los servicios públicos domiciliarios, cierto,miremos un poco mas de cerca, el hecho de que la tasa de natalidad es baja  en cartagena es decir 1.6% es aceptable,no es que haya mas gente, pero la situacion de hacinar la población concentrarla en un mismo  lugar(unidad residencial)se asemeja a lo mismo aun incremento poblacional por aérea métrica, lo cual hace aumentar la demanda por servicios,,dirán alguno se esta movilizando la gente de un lugar a otro,cambiando Estrato,al alza es la señal del buen progreso,pero,si esa migración es perversa e impacta negativamente si hay techo  o limite en la capacidad instalada de los spd,aumentando por inercia el valor de las tribulaciones familiares,existe un indicador exacto para esto es: Numero de Habitantes /Numero de Acometidas por un factor residencial del 1.0%.

Con relación al servicio de luz eléctrica, si en una calle se conectan 6 o 7 viviendas a la luz alterna, y ahora se instalan acometidas de 600+ viviendas en paralelo o en serie a la luz continua, ¿qué pasaría con el voltaje?, caída de tensión, cableado excesivo en los postes, no obstante de ponerle un transformador, mermaría el flujo de energía, y sus consecuencia de electrodomésticos dañados, los focos de perturbación a flote, ruidos excesivos, ruidos de maquinaria pesada en fin, pitos, de carros, alta velocidad, flujo vehicular en crecimiento por la avenidas principales y secundarias(…) la situación en crespo su componente habitacional residencial está llegando a niveles de estrato dos(2) los servicios domiciliarios no cumplen con su prestación, el caso de la luz, ni se diga, todos se pasó de sectores residenciales a comerciales caso calle 67,4a, 70 y su entorno y contexto, el aeropuerto,le cambio es destino a las calles aledañas y propias del barrio en beneficio de ellos, como forma de entrada y salida,  calles no actas para el excesivo flujo vehicular, a tal punto que no se puede caminar bien por las calles, y andenes, (carrera 5ª) de la noche a la mañana habilitadas, calle segunda, 4 y 6 proliferación de negocios en zonas verdes, tal cual, el ubicado en la sexta con 70, etc., sin son ni ton …Ahora con relacion al aumento de los metros cúbicos de agua y las perdidas de agua y por ende en su valoración-precio, están estrechamente asociadas a las tarifas diferenciales y a la puja del crecimiento Residencial o de Edificios, ojo, y las perdidas del preciado liquido, en estos casos es dada pro el correlato divisorio /entre el volumen de agua tratada producida por el acueducto y el volumen de agua medida como consumo de usuarios,

Quiero decirle que el hábitat de cualquier región o país posee un reglamento unas reglas de juego claras unos indicadores de impacto y efecto que concluyen al florecimiento o al deterioro del mismo

Por citar algunos de los indicadores de contexto,en un buen hábitat son:
• Numero de densidad habitacional, x calles
• Numero de espacios verdes x personas
• Número de edificaciones por manzanas
• Número de servicios públicos por manzanas
• Número de vehículos por áreas amanzanadas
• Número de árboles, por número de habitantes
• Numero de parques o zonas Recreativas personas
diseño adecuado a la caractetrristicas climatias de la  ciudad
Y demás….
En crespo, cuantos habitantes somos, creo que somos 12,500 familias.aproximadamente No importa la cifra es el ejercicio, 
El indicador de zonas verdes por cada habitante es de una (1) persona le corresponderá 12 metros cuadrados
Hagan una regla de tres simple,
1. Si 1 persona ----------------------deberá tener 12 mt2 de zona verde
12,500 H --------------------------------------------- X

2. Si 1 persona --------------------------- 15 met2 de espacio lúdico o recreativo
12,500 H---------------------------------------------------- X

3. Calles a amanzanadas --------------------4 a 7 viviendas (4 personas x V)
300 Viviendas (edificios) ---------------------------- X

4. Numero de garajes -------------------------------- 1 por Viviendas
400 viviendas x calle ---------------------------------- X

5. Número de tiendas -------------------------------- 1 por área a amanzanadas dependiente
6. Cobertura de servicios públicos------------------ 30 litros mt3de agua persona
12,500H ---------------------------------------------------------- x

7. Cobertura de la luz -----------------------área amanzanas lados 4 a 7 acometidas 
300 viviendas ----------------------------------- X

8. Deberá haber un árbol x cada 5 habitantes, hagan la regla de tres, si somos 12,500 habitantes

9. Espacio verdes por persona, deberá ser 1/12metros2, si hay 12500, deduzcan,

10. Edificios con un garaje por apartamento, si existen familias asentadas hay que poseen más de dos carros cojan ese trompo,

11.numero de acometidas por area construida.en fin...

12.perdida de agua: N.de habitantes / N de acometidas instaladas y su medida mes

13. Parametro Internacional de areas verdes.
por cada habiatnte debera exitir un rango de (9 - 16)m2 de area verde, el arrojado ene l barrio hagan la regal de tres.

14. parametro de Espacios Publicos.
el acepatdo es del roden de 8  metros cuadrados por habitante y el arrojado hagan la regla  de tres..

Nota:Los invito hagan la regla de tres simple y su análisis, y se darán cuenta del grave problema que se nos avecina,

Conclusion:
Si no ponemos control o coto a esas edificaciones en el barrio se estrangularán los servicios públicos domiciliarios...ah se me olvidaba: El incremento de las edificaciones de mas de 4 pisos impactara negativamente en el pago del impuesto predrial creciendo su valor, por encima de la capacidad de pago de los cresperos..-insistir el correlato: << Viviendas/Apartamentos-Estratos-Impuesto Pre dial-SPDs>>impactando negativamente en el bolsillo de los presupuestos familiares, ya que las edificaciones su efecto no solo se notara  en el alto grado de hacinamiento de viviendas y familias  por espacio reducidos,o área construida,,.sino que ademas se sumara al deterioro aun mas del componente residencial del barrio,a la demanda de usuarios,a la cobertura servicios publucos domicilairios, en fin se avecinan tiempos dificiles...diran algunos,pero se "Valorizaran" las viviendas para los que no han vendido en su espacio y entorno,,si pero atentando contra la tranquilidad, la seguridad ,el equilibrio emocional,hay conflictos a distancias ahora estando cerca es inevitable que no se den roces, indiferencias, etc, ,sabemos donde existen personas hay necesidades y estas  si no se atienden a tiempo se comvierten en problemas, y donde hay conflictos hay sosobra desdicha inconformismo etc,es que vivir en asinamientos o espacios reducidos legales (edificios) la tranquilidad y la libertad se pierden valores fundamentales para vivir en unidad y en una sana convivencia pacifica,ademas hay que pagar administracion , uso de areas comunes, en fin agregados de dinero extras,,,, sigamos si hacemos un analisis mas profundo de << Asinamiento Urbanistico y su valorizacion >> vemos que el punto de quilibrio de la indexacion,o taza de retorno (viviendas o usuarios)se tornara negativa, es decir viendo su valor presente cero ¿pero a futuro? a mediano y largo plazo, el efecto inmobiliario es una burbuja que no tienen garantia de sostenerse en el tiempo, es coyuntura economica,con señales de ser un problema estructural(...)significa que la valorizacion aparente de las viviendas deberia de estar acompañada de los costos marginales,sociales,de oprotunidad,de sombra, inerciales, en fin,el saldo se palparia negativo.debemos de estar preparados se avecinan malos tiempos...si lo anterior lo ponemos en una balanza contra peso los impuestos, costos marginales, sosobra emocional,a trnaquilidad,paz , hacia donde se inclinaria la balamza,,,diganlo ustedes,yo prefiero la tanqulidad de antes quee este presente caotico  que uno no sabe ni quien es su vecino,,,,el llamado es  que las autoridades afines o comprometidas directa mente con este tipo deproblemas, como la personeria,planeacion,residentes raizales y habituales,curaduria, alcaldia,sociedad de ingenieros se prouncien ,,,


El Sándalo

El Subterraneo de Crespo: SU IMPACTO, EFECTOS Y EXTERNALIDADES


El Subterráneo de Crespo: SU IMPACTO, EFECTOS Y EXTERNALIDADES
No quiero comenzar siempre afirmando lo peor de las cosas y valorando el pesimismo que nos embarga, a los habitantes de Crespo.

Nuestro barrio geográficamente es un triángulo recto de 90 grados, significa que su punto de encuentro por el norte, por su vértice superior,es el "Ring Val" y por oeste o el vértice inferior la Santander y el Mar, en resumidas cuentas los focos del conflicto entre lo público y privado resulta ser los puntos de encuentro de la obra civil,el subterráneo de Crespo sus defectos operativo, estructural,funcional, el impacto-efecto en la comunidad de Crespo, en eso se  resume la problemática latente del inconformismo de la obra civil.. vial. 

De las contadas socialización de la obra con la comunidad que se hicieron, todas se caracterizaron por ser tardías con el crono-grama de actividades programado por la firma ejecutora “Consorcio Vía al Mar”, y no correspondían con la realidad de lo ejecutado en la obra, decían una cosa en el taller y en la práctica  se observaba otra cosa. Y para maquillar los errores y procederes trajeron un experto de España en el último taller realizado en el club de profesionales, (cumpliendo así la socialización entre comillas de la obra), recomendando los espolones y elementos técnicos de su colocación y demás haberes, siendo cortinas de humo para apaciguar los ánimos  de los afectados.(hasta la fecha del dia de 17/02/2017 dichas playas no son actas para el bañista).

Con decirles que en el diseño original se había contemplado dos (2) puentes peatonales, (uno al lado de Corales (Confenalco) y el otro en el kilómetro cero, (entrada al anillo vial), el puente final de encuentro de la obra con la Santander no estaba diseñado,inicialmente, violando tiempo,subcontratación,contratación,vigencias presupuestas afectadas, apropiaciones de destinación específicas improvisaciones,en fin toda clase de errores y procederes técnicos, jurídicos, etc.

Así las cosas el martes 23 de septiembre del 2014,estuve en el disque << debate del concejo entorno a la obra >>pues bien, se dio otra payasada más,estuvieron representantes de las organizaciones cívicas de crespo,cuidadanos vecinos, y gente de los barrios aledaños,brillo por su ausencia las autoridades afines y competentes,bueno en el trascurso del debate,<< se hizo otro simple diagnóstico,el ser,el deber ser,pero no el cómo ser >>, señalando culpables, fortalezas de la obra,aspectos negativos de la misma etc., pude observar,otro <<mete mono, del concejo>>,como es posible que las 15 preguntas diseñadas la mayoría no las leyó,y asistió ¼ parte o sea el 25% desdice mucho la intensión de buscarle soluciones al problema, por eso me salí del mismo.

Siguiendo la dinámica de saber a ciencia cierta cuál era la ruta a seguir para apropiarnos de la realidad y ¿cuál era la problemática que acompañaba a la misma? se realizó un "plantón" el 17 de octubre del 2014, que tuvo mucho éxito de convocatoria, excelente,pero los resultado fueron nulos,(¿sera que hubo complicidad de las organizaciones de base del barrio?) porque no se sabía nada en concreto,ni maqueta, ni proyecto ni diseño original,ni la licencia ambiental,su impacto al aire,al agua y tierra,sus indicadores basales,de contexto,de logros,de gestión,su tasa de retorno, en fin total desconocimiento del "ABC "del proyecto:"Subterráneo de Crespo",la obra en si no era visible para la comunidad se carecía de parámetros de comparación de los momentos clave del hacer << antes, en curso y final de la obra >>.¿pero con que se iba a comparar? limitando así los juicios de valores, anulando así cualquier intento de hacerle una veeduría, a la obra del túnel de crespo.

Sin ser experto de “Harvard”, solamente sentido común, que no es tan común para algunos que esta obra no va resolverá el problema de - MOVILIDAD EN LA CIUDAD-, y en el sector, se hizo fue trasladar el cuello de botella de la entrada de Crespo por la zona norte y trasladarlo a Marbella, (los puntos de encuentro de la obra civil,) esto por su puesto generara problemas inmediatos y futuros así como está concebido (inundaciones ahora de aguas fluviales, y ni se diga de

las flitraciones de agua lluvia en el subterraneo vial).

La construcción del puente, la polémica de si atenta con el paisaje, turístico etc., que le quita playa al sector, etc., son cortinas de humo,la pregunta del millón será ¿si el terraplén,este resolverá el problema de cuello de botella vehicular,? así como estâ(….) se caerá el actual puente(…)¿está implícito una relación de costo-beneficio?, para reducir costos y ganarse la tajada, si miramos el espejo del puente aledaño el “Romero Aguirre”, ese si cumple al menos la visual que se requiere, 

Pero vamos a lo que es relevante, el costo de mantenimiento de la obra en general ¿quién lo va a pagar? Esto es,las máquinas de succión de las aguas que empozan el subterráneo,ese mantenimiento es y será más costoso, que la obra en sí, que es un problema de humedad del sector,ojo, si proyectamos a 20 años, los hijos de los hijos de crespo están ya endeudados,

Las medidas policiales, y preventivas,los juegos lúdicos zonas verdes, espacios comerciales, observo es que sea abierto un lugar en las playas de Marbella de explotación económica y social, esto es preocupante, amigos de crespo.

Por otro lado, se dice que la misma obra esta exonerado de cargas impositivas durante 15 y más años,se dice,no creo, si después viene un alcalde de turno y nos traslada el costo de mantenimiento en los recibos de agua, luz, etc. 





La magnitud de la obra en sí no era prioritaria para el sector había otras soluciones viales más pertinentes, como hacer mejor una rotonda vehicular y a bajo costo social, económico, ambiental, como la paralela al aeropuerto. O también como decía Milciadez Garcés, (qepd) échenle 30 volquetadas  de tierra y ya, pero me llama la atención algo, los que en el pasado objetaban la obra en este presente están felices con la  misma.

Existe en la actualidad un descontento generalizado por la obra no tubo en cuenta la  mano de obra local para su  construcción,se contrato personal de barran-quilla, administrativo y operativo, se le dio prioridad al desarrollo del sector turístico de la zona y mobiliario urbanístico, sin tener en cuenta a la gente;que es el activo más valioso de un país, región ciudad,se privilegia más los bienes inmuebles, edificios,hoteles,inversionista,las playas serán privatizadas ese era el unísono de la  gente, por no buscar la armonía entre la gente y la obra, hay un sesgo muy significativo a favor de la obra, craso error.
Cuándo se planifica así se generan muchos externalidades cuando en una, no se involucra a la gente del sector, ni para trabajar en la misma, que tengo entendido que hay una ley para el efecto, se vuelve un descontento generalizado, también es cierto que toda obra en su inmediatez y media tez, genera descontento porque todo cambio atrae y trae con el actos paradójicos, significa de tratar de buscar el equilibrio entre lo público y lo privado ese es el gran problema de los planifica-dores del desarrollo, 

Si el patrimonio de escape de salir de la ignominia social que padece los sectores aledaños,Cara de Perro,Santa Mary,7 de agosto,Canapote,Pedro Salazar, todo los domingo era bañarse en la playa ahora ese derecho natural colectivo de disfrutar de un bien público bañarse en la playas de Marbella se convertirá es otro disparador de violencia, para Cartagena, quiero generar conciencia de la problents…


El Sándalo,Edgardo Gonzalez Patrón

Economista U de Cartagena
3012175851
Experto en proyectos sociales y económicos,




jueves, 5 de noviembre de 2015

que cosa: EL FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO CAMBIARA SU NOMBRE



que cosa: EL FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO CAMBIARA SU NOMBRE
Es alarmante como sea estigmatizado un evento eminentemente folclórico nacido de las canteras naturales de los pueblos de rio Sinú, tengan este problema, debido a que los hijos de papi y mami necesitan distraerse en su tiempo libre, desordenes causados por las migraciones, de consumidores de marihuana, el tradicional Festival del Porro de San Pelayo cambiara su nombre por primer vez en casi 40 años.
Nos jodieron la fiesta afirmo el señor “Rafa Lora”, director de unas de las bandas de papalleras, están llegando unos mames todos colinos, bacanes, preguntado por el nuevo coliseo que pa colmo saben cómo se llama, “María Varilla”, ja,ja,ja,ja,já.
Los nacidos en Pelayo, de mayor edad, argumentan que se sienten ofendido por el comportamiento de los aficionados a la “Mala Hierba”, con horror vemos algunos visitantes con tabaco en mano, practicando el amor libre en las calles o << profanando la centenaria gaita para convertirla en la pipa para fumar marihuana >>. Los que llegan de Argentina Uruguay, Antioquia, Barranquilla unísono dicen que << si los gringos tuvieron su Woodstock, nosotros acá tenemos nuestro festival del Porro >>, el significado de Porro es cigarrillo que se arma con la marihuana.
Debido a eso la junta organizadora decidió cambiarle el nombre ahora se llamara “Festival de la Memoria”, ja, ja, ja

El Sándalo

miércoles, 4 de noviembre de 2015



DILEMAS ETICOS,
¿Es éticamente malo robar?
La ética es un campo subjetivo donde cada cual tiene una idea diferente acerca de qué está bien y qué está mal. La mejor manera de determinar dónde se halla tu ética es plantearte dilemas teóricos;
Estos dilemas te ayudan a considerar qué piensas que es aceptable y qué no lo es, lo cual, a su vez, te ayuda a poner a punto tu propia brújula moral y ética.
Robar
Asume que tu esposa está muy enferma y no tienes dinero para comprarle su medicina. Ella se siente muy mal y podría morir si no le consigues los medicamentos que necesita. ¿Es aceptable que entres a la farmacia y robes la medicina? Este dilema te obliga a considerar las leyes morales contra las leyes escritas.
Venganza
Tu vecino mata a alguien muy cercano a ti. Tú sabes, más allá de cualquier sombra de duda, que fue él, pero la justicia te decepciona y él queda en libertad. ¿Cómo respondes a esta situación? ¿Tomas la ley en tus propias manos?
Información externa
Asume que estás negociando por un gran contrato. El fin de semana antes de la gran negociación, descubres, por casualidad, que la empresa está en una situación financiera peor de la que pensabas. ¿Usas esta información? ¿Vas a la negociación pero intentas no usar conscientemente la información que encontraste?
Jurado
Formas parte del jurado en un juicio en el que el acusado apela a la quinta enmienda. Ésta protege a los acusados contra la autoincriminación. ¿Piensas acerca del hecho de que el acusado declaró la quinta enmienda en el momento de realizar tu voto? ¿Es su silencio una admisión implícita de culpa?
Bien superior
Estás en un barco con cinco personas, una de las cuales tiene mucho sobrepeso. Durante una tormenta, el barco de baja altitud comienza a dejar ingresar agua. Si las cosas continúan así, todos se ahogarán. Sin embargo, si arrojas por la borda a la persona con sobrepeso, las otras 5 personas (incluyéndote a ti) sobrevivirán. ¿Lo arrojas fuera del barco por un bien superior o dejas que todos se mueran?
Accidente de auto
Estás conduciendo hacia el trabajo mientras envías mensajes de texto y chocas con alguien, provocando un accidente múltiple. Sales de tu auto (ileso) y descubres que la persona que chocaste está muerta. Luego, alguien se te acerca frenéticamente y te dice que ella tuvo la culpa del accidente. En el caos del accidente, ella se convenció a sí misma de haber chocado a la persona que tu chocaste. ¿Dejas que se quede con la culpa que en realidad tú mereces?
Impuestos
Llevas adelante tu propio negocio y puedes reclamar gastos de negocio. Dado que la Hacienda Pública no tiene muchas instalaciones de auditoría, te das cuenta de que puedes reclamar una serie de gastos ilegítimos. ¿Haces esto de tal manera que puedas reducir tus impuestos, a pesar de estar usando las mismas rutas, hospitales y escuelas que el resto de la gente?
Almacén
Estás comprando comestibles y el total suma $8. Le das al cajero un billete de $10 y él te da $12 de vuelto, pensando que tú le habías dado uno de $20. ¿Se lo dices o te quedas con los $10 adicionales?
Habitaciones cerradas
Tú y alguien más están encerrados en dos habitaciones distintas y no pueden comunicarse entre sí. Cada uno de ustedes posee un botón que, al presionarlo, provoca tu muerte y la apertura de la puerta de la otra habitación. Si pasa una hora sin que ninguno de los dos presione el botón, ambos mueren. ¿Presionas el botón o esperas a que la otra persona lo haga?
Huevos
Hay dos clases de huevos disponibles en el supermercado. Los huevos de gallina campera cuestan $5 la docena, mientras que los de gallinas criadas en jaulas, $3 la docena. ¿Qué es más importante para ti: las condiciones de vida de las gallinas o los $2 de ahorrar



el sandalo

lunes, 2 de noviembre de 2015


Algunas consideraciones entorno la obra: PARQUE DEL CANGREJO AZUL

Toda lotería, donación, alquiler, comodato, si este no genera ningún costo extra, para la comunidad en su conjunto es bienvenida la obra, sobre todo si está nueva, se crea un nuevo espacio de encuentro, es bonita estéticamente, mejoramiento del entorno urbanístico, y por supuesto mejoramiento de la calidad de vida de quienes lo disfrutan, Paisajístico etc.
La tarea de cuestionar, cae a un estado de quietud, absoluta, cierto, los juicios no tendrán cabida sin razón cierto. Sobre todo si es gratis su prestación, utilización y explotación, disfrute y goce del mismo.
No obstante, el objeto de criticar  si este reúne las expectativas de la  gente o es adecuado a la zona, no es pertinencia ahora, lo pertinente seria que como cuidado raizal del barrio por más de 50 años habitando en el mismo,, creo tener todo el derecho inobjetable de hacer las siguientes  observaciones  a la obra:
Considero que es  responsabilidad social que me pertenece, sigamos,
Algunos escollos:
1.       Observo en la figura del cangrejo algo que me llamo la  atención, el color de sus ojos parece que lo dejaron azul, su color natural es marrón. la posición de las muelas, la frente del  cangrejo es muy amplia,
2.       Los acabados y los  materiales a utilizar son duraderos en el tiempo y calidad del mismo.
3.       El grosor del piso de la parábola de camitas, entorno a área de las maquinas, el paseo peatonal el grosor de su pavimento, de cuantos centímetros es
4.       Tengo entendido la zona o área del parque donde tienen asiento las máquinas de hacer ejercicios, y demás mobiliario esta  debajo de la cota de la avenida Santander y demás vías que lo acompañan, el parque posee sistema  de recolección y salida de aguas fluviales.
5.       Debe hacerse claridad Sobre quien caerá la  responsabilidad de la administración: Comunidad, o el CAI de la policía, o vecinos más cercanos, goce y disfrute, su vida útil cual será.
6.       Creo necesario para disminuir el peso de su disfrute de los barrios vecinos, ejemplo de Cana-pote, tengo entendido que ellos poseen un espacio lúdico del campo de softbol por la iglesia, donde se les podría dotar  de los mismo elementos o maquinas necesarias para hacer gimnasia…deporte, así lograríamos atenuar el acceso, uso y disfrute, de una manera más cómoda,  de personas de otra coordenadas.
7.       Crear necesario para no perder la  vocación turística de la ciudad, asignar unas personas orientadores sociales de la << cultura del cangrejo azul>>, de unos folletos ilustrativos del mismo, de una manera pedagógica los aspectos más significativos del cangrejo azul. Sería un símbolo un sitio turístico más de la ciudad.

El sandalo


ELEGIR CUERVOS: estos te sacaran los ojos






ELEGIR CUERVOS: estos te sacaran los ojos

Una política sana, es aquella que su único fin es beneficiar al colectivo...que la pobreza hay que vencerla por el lado de la Institucionalidad y no por los afectados (la gente) parece ser el nuevo discurso, y la estrategia política de algunos aspirantes  hoy elegidos,

Pensar  así es quitar toda una teoría y quemarla, tratados y doctrinas económicas vigentes, etc,o sea que el subdesarrollo es mental, vea pues, como si los cartageneros no pensáramos.

La aspiración política de muchos gente ahora en las corporaciones públicas, llámense  concejo, asamblea, gobernación, alcaldía, se configura en un despertar del pueblo, en tomar conciencia ciudadana que los destinos de una ciudad deben ser dirigidos por  sus hijos, ser parte y juez de su desarrollo;  dirán algunos…<< buena señal de una democracia >>,  en cuajar en lo  positivo, que las comunidades, las organizaciones de base, ahora se organicen en aras de mejorar su bienestar general, ruta del “deber ser”.

Sin embargo, las acciones de estos nuevos seudo-lideres, llevan en paralelo el espíritu del lucro en sus acciones, porque desde que comienzan sus campañas están empeñados, endeudados  con los financistas políticos, no poseen caja menor, (el sistema electoral colombiano, no está  blindado, en recurso públicos, eligen desde la registradora, registraduria, no hay una sana competencia ), para poner a caminar las ideas políticas, todo sabemos eso, y las promesas se tornan engañosas para la gente cartagenera, que ven ellos muchas posibilidades de tener éxito en la búsqueda de su mejor vivir y porvenir. Lo ideal es que el estado financie las campañas.

Así las cosas creo que las elecciones popular de alcaldes y gobernación, es fatal para Cartagena, miren la historia de 16 años+, resultado cuales han sido, dirán algunos, hay escenarios, edificios, obras públicas, parques, que mostrar, pero esos se torna solo en fachadas de diseño urbanístico, intangibles, invisibles, si no se involucra al activo más importante que es la gente, en su construcción, goce y disfrute, escaso situación que no se ve  en Medellín, Barran-quilla y otras ciudades,

La  clase política cartagenera se cree la más viva, los más perros, << los más inteligente pero para la maldad, dicen ellos mismos>>, que estupidez, delinquiendo las mayorías de sus representantes de Bolívar ante el congreso, inhabilitados, por corrupción, y presos  no tenemos un senador o una senadora, que valga la pena, ¿Daira Galvis, que ha hecho?, que es la que queda, y ahora es la padrina del actual alcalde Manolo Duque, ¿qué manolo es cuerpo ajeno?, ummmmm,que mamola,que mamera,pailas,mañe, no tenemos representantes de poder que tenga pantalones, que sea contestatario, que vele por los interés del departamento de Bolívar y Cartagena, todos presos,y los que hay lo  acompaña el "silencio cómplice" en todo sus actos, ¿sus credenciales para que sirven?,¿ustedes saven quienes son?

Por otro lado, los concejales y diputados elegidos dicen representar el sentir del pueblo, disque hay renovación en el concejo, afirma la voz populli, ¿será?, no es un apreciación virtual, o son cuerpo ajeno, o nuevos de edad pero con los viejos vicios de sus ancestros, hay muchos que son hijos de los hijos, de las casas politiqueras tradicionales y  politiquería y de  algunos que han tenido problemas judiciales.

Que espíritu a compaña a los elegidos concejales y diputados, ¿me pregunto yo? Si desde ese ámbito de gobernanza, de control administrativo y político, no se puede hacer nada serio y fundamental para lo local, y disminuir la pobreza y mejorar la poca  redistribución del ingreso, que redunde en el beneficio, visto esto, ¿qué les acompaña a los nuevos ediles?, , las investigaciones adelantadas por algunos , concejales  no se ve  reflejada en en un bienestar social, nada , o ha quien han metido a la pandoca a que alcalde o gobernador,  no se debaten temas de ciudad, que baje la pobreza, mejorar su vida, de los que andan a pie,  con el agravante, de la omisión por acción del controles fiscales, disciplinario, y penal. O sea las contraloría, procuraduría, y fiscalía.

Las concejalas se ganan por sección 395.954 y más, el techo de secciones es 190, hagan la multiplicación 117millones anuales-.

Resultados concretos ninguno el Pion, haciendo objeciones  y debates maricones  el de los “Descamisados” y el otro que vi fue el “Escudo de bolívar o de la ciudad”, hay tres concejales añejados un tal Daguer, actual presidente del concejo, un Montero, y del Madera, menos mal que salió este ultimo sirven para nada  vegetando y lucrándose hay, es una mafia que existe en el concejo , ojo cartageneros, por eso estaba de acuerdo con Uribe en su primer mandato de quitar el concejo, asambleas ,contralorías, totalmente de acuerdo,

También los aspirantes   a la JAL y JAC, están en su gran mayoría contaminados, contadas excepciones confabulados  con la casa electorales de Cartagena repitiendo los mismo vicios, con  intervención de fórmulas y procederes que al final se tornan así: mano derecha el derecho de petición y la inquirida como voy yo hay, ese es el estilo de muchos veedores y líderes de la  ciudad,

 El diagnostico, no es de optimismo, ni pesimismo, es de realidades, Se logra acabar con esto cuando << la  política que es un medio para llegar  al fin, deje de ser un negocio lucrativo  para el que la ejerce >>, y realiza su ejercicio, cuando  se modifique, que todo los dineros del presupuesto de Cartagena, dineros públicos << que son de todo y no son de nadie,>> estén fuera de los ámbitos del concejo, asambleas, alcaldía gobernación, los acuerdos, las ordenanzas, sentencias. Reformas, administrativas, la nominación, etc., este fuera del ámbito político<< separar la justicia de la política >>entonces llegaran gente pulcra de buen talante, es más soy partidario de que desde Bogotá se nombre a los alcaldes y gobernadores, se blinda la cosa política, mientras seguirá reinando lo mismo, no es de personas, el problema de  pobreza en Cartagena es de estructuras y procederes del siglo XVIII, de una  ciudad vieja ya en sus procederes políticos y politiqueros,  

Todo eso podemos lograrlo con un referendo,o consulta popular, nacional. Amigos pongámonos de acuerdo. El sistema está montado así,es un problema estructural, ya ustedes saben a quienes benefician.


El  Sándalo



EL ABC DE LOS PROYECTOS SOCIALES.


EL ABC DE LOS PROYECTOS SOCIALES.
Algunos apuntes previos
A partir de la carta del 91 en Colombia, la nación, consciente y consecuente se matriculo con la idea que las regiones, municipios, y comunidades, pudieran ser escuchados y tener la posibilidad de ser protagonistas de su propio desarrollo, se dio el nuevo esquema de contratación Estatal y sus reglamentaciones, asignar obras públicas a los contratistas, cambiando el viejo esquema de dinero anticipado, previos a la realización de las obras, sin control alguno, se pasó a otro esquema dinero - pos obra terminada, paralelo a eso, se estableció << con la ley de contratación, ley 80 y demás modificaciones >>, darle herramientas jurídicas derechos para que las comunidades pudieran presentar << propuestas-proyecto >> para poder tener acceso a los créditos financieros, a la política social y económica del país, los fondos de financiación empresarial, social, ante los bancos, BID FMI; DANCOOP. Que el estado pudiera cumplir a cabalidad con los planes de desarrollo, y objetivos trazados de mejorar la calidad y nivel de vida de todos los colombianos
Así nace, de alguna manera una de las formas de controlar los recursos públicos, y pasar hacer más cumplidor y visible el estado, en la asignación de los mismos a sus regiones, departamentos, comunidades y localidades.
Respondiendo a esa filosofía, a la problemática social y económica del atraso de las regiones, y municipios, de minimizar el faltan-te regional, de que los recursos le lleguen a aquellas personas emprendedoras, a las organizaciones de base, donde existiera deuda social y económica en cada una de los rincones de la geografía nacional, que en muchas de las veces el estado no hacia presencia, pecando al respecto, por acción y/o omisión de ambas partes,
Recursos, dineros no ejecutados a tiempo en su disponibilidad presupuestal se perdían posteriormente, destinados a las comunidades más pobres, por no estar informadas, y desconocer donde tocar las puerta que por derechos les corresponde, se despilfarraban muchos dineros.
Muchos escollos se están padeciendo en este presente, intermediación excesiva, políticos cobrando peajes, tramites, innecesario, contagiando las organizaciones de base en sus procederes, desde lo nacional, regional y local, ámbitos territoriales, se tomaban decisiones políticas que no van a ninguna parte, y eso << recursos de todos, y que no son de nadie >> por ser públicos, no se hacían efectivos en las poblaciones beneficiadas, y focalizadas, los beneficios colectivos hacia las comunidades.
Surge así la idea de elaborar proyectos por parte de los asociados, mediante las organizaciones de base, para el anterior cometido, se requiere, entonces que las comunidades se organicen se pongan de acuerdo para tomar decisiones conjuntas que impacten en el bienestar colectivo de sus asociados.
Una de las señales que dan las comunidades en ese proceso, es carecer de sentires de “común unidad”, es que en sus ejercicios democráticos no presentan propuesta de consenso no son unidas, con contadas excepciones.
La palabra “comunidad” contienen la palabra unidad, pero es un error común suponer que cualquier comunidad está unida. Sin tener en cuenta el interés general
En todas las barrios, sectores, localidades hay fracciones, fricciones y disputas, por imponer su territorio, forma de actuar, rebaños de ovejas descarriadas, con propósitos en muchas de las veces encontrados, es lo que llamamos << Cismas Sociales >> basados, en la religión, los clanes, mapas mentales que no corresponde al territorio, diferencias culturales, de valores, de religiones de ver el mundo y apreciaciones diferentes de observación, las clases, la lengua, las diferencias étnicas y otros factores.
Nota: Un «cisma» es una división o grieta entre diferentes partes. Un «cisma social» es una división entre dos o más facciones en un grupo social mayor.
Una << decisión comunitaria necesita por lo tanto un consenso de unidad >> si queremos que la comunidad llegue a una decisión de consenso para determinar la solución de su problema más urgente, se hace imposible si las fracciones apoyan objetivos diferentes. Unificar a esas fracciones, es buscar un máximo denominador común, (MCD) y por consiguiente, promover y estimular la unidad, es una tarea necesaria para ustedes los comuneros, el líder, activista. ¿Cómo hacerlo? A través de proyectos de interés comunes.
¿QUE ES UN PROYECTO?
Digamos que es una idea inteligente, que involucra recursos: físicos, humanos, tecnología, tiempo lugar, decisiones, tareas, actividades, productos que impactan en el beneficio colectivo, a través de solucionar su problemas y necesidades más sentidas y prioritarias en las comunidades.
¿Ha que responde un proyecto?
Todo decisión inteligente deberá estar orientada y sustentada a << satisfacer necesidades y problemas de carácter general no particular >>, en su hábitat, en su ámbito territorial o comunidad, se parte de ahí, es pertinente aclarar que es un problema social y necesidad social están íntimamente ligados,
Existen tres elementos base: << Necesidad,Problema y Solución >> cuando la solución no es inmediata o tardía, a corto y mediano plazo, esta da nacimiento a un problema social, mirando su frecuencia, mirando su pertinencia, su peso, se evalúa, es así, es más todo situación problema, se configura como << un foco perturbador constante >> por presencia o ausencia de un servicio público o da nacimiento a otro problema encadenado, de forma vertical y horizontal, lateral en dicha soluciones también aparecen fuera del mismo proyecto, fuera del mismo dominio o problema, un ruido estridente en la cuadra, un aviso publicitario, un riachuelo de aguas residuales, de manera frecuente son ejemplo fehacientes...¿pero entonces que es un problema? digamos analizando su etimología descomponiendo su palabra dirá: PRO: significa  << a favor de un sentido>>,línea, conducta,reacción,y BLEN: << significa obstáculo>> .o sea un obtaculo o resistencia social económica de decisiones que se oponen en la busqueda de los resultados esperados,de factores, elementos para llegar a donde uno quiera.O la busqueda del ahora¿cómo se agarra el problema? digamos que es el diferencial negativo,entre << la situación deseada y lo que es la realidad presentada >>.hay problemas, que perduran son repetitivos,convirtiéndose en bloqueadores de la solución,casos recurrentes, que se repiten continuamente, << lo hemos intentado todo, nada funciona,>>“ o en el caso de << organizaciones  y de bloqueo; esto no cambiara nunca >>.es necesario para identificar la situación problema, guardar relación si  son imaginarios, posibles a futuro, lo ideal es que sean existente en el ahora mismo. Un problema no es la ausencia de una soluciona-tica, sino un estado negativo existente, ejemplo. No hay insecticida disponible, es falso definir así; lo contrario sería,<<La cosecha está infectada de insectos>>, este si es un problema definido en términos de proyectos...

Los problemas de proyectos poseen cinco(5) situaciones que son:

1.Aquel o aquellos que se enfrentan al problema ,el o los que toman las decisiones,
2.Aquellos aspectos de la situacion del problema que pueda controlar quien toma las decisiones: variables controlables.o endogenas.
3.Aquellos aspectos de la situacion del problema que escapan al control de quien toma la decision, pero que junto con las variables controlables,pueden afectar el resultado de  la seleccion,(las variables no controlables o variables exogenas).
4.Las restrincciones o limites, que se imponen desde adentro o desde afuera sobre los posibles valores de las variables controlables e incontrolables.
5. Los posibles resultados producidos en conjunto por la seleccion del que hace la decision y las calificaciones de las variables incontrorables.

Un problema se presenta en la practica social, cuando aparecen dilemas,aporias,de elegir un "curso de accion" adecuado que este alineado con la posible solucion.ejemplo: comprar una casa o vivir en alquiler,la comunidad prefiere una cancha deportiva o el alcantarillado en su comunidad, las fiestas novembrinas o el desarrollo de un campeonato deportivo,la capacitacion comunal o una actividad emprendedora mediano plazo,prefieren educacion o trabajo, son coyunturas,que determinan costos de decisiones, que si se toman a la ligera generarian equivocos con altas imprecisiones hacia el futuro, existen acciones comunes,de situaciones problemas,<<como aquel  que lleva a la supresion de los sintomas en lugar de la eliminacion de las causas de la deficiencia que crea el problema.-causa>> .

Toda comunidad para ejercer su soberanía su asiento social necesita soluciones a los servicios públicos que le son de su resorte, es decir agua,luz,teléfono servicios públicos domiciliarios, seguridad, cuando estos son otorgados por el sector púbico o el estado o privados o aquellos faltan-tés, recreación, seguridad, mejor ambiente, zonas verdes, lúdicas, etc,es un derecho natural de carácter obligatorio, y permanente en su prestación, ya sea a través de organizaciones públicas o privadas, cuando esto no son continuos se viola todo derechos.
¿Un problema en la comunidad se presenta como un foco perturbador?,
Cuando una necesidad se convierte su aparición en constante flujo, no esporádica y no es atendida a tiempo, por ejemplo, el flujo de carro, el popo de los perros en las calles, no recogimientos de desechos o basuras, la alta frecuencia de robos, y atracos, el corte de luz a diario, el alza de los precios de la canasta familiar en las tiendas, con mucha frecuencias, si ustedes hacen un ejercicio se paran en la esquina de su calle y se ponen de buen observadores se darán cuenta de muchas necesidades.

En la  resolucionatica de problemáticas,se manifiestan muchos errores de apreciación como aquellos que implica << la destrucción,eliminación o moderación de algo que está presente pero indeseado>>, y aquellos que implica << la adquisición o  logro de algo ausente pero que se desea.>> el primer tipo de problema orientado negativamente tratara de eliminar una fuente de descontento, ejemplo: un ruido molesto, una enfermedad,una deuda,una aguas residuales en extrema, un aumento de tránsito vehicular en las calles; el segundo  tipo orientado positivamente, trata de tener acceso a una fuente de satisfacción, ejemplo: un buen amigo,un buen libro,una buena música; la palabra de -positivo y negativo-aplicada a planeación  por  objetivos, parecen ser conceptos relativos, ciertos,el deseo de librarse de un ruido se interpreta como el deseo de estar tranquilo; y el deseo de curar una enfermedad como el deseo de estar sano, no obstante deberá tenerse cuidado de no caer en fáciles equivalencias, si uno no quiere escuchar la música de la radio, al eliminarla << se logra un objetivo negativo>> ahora si se requerir escuchar otra clase de musical se convierte en un << objetivo positivo>>observe que este objetivo positivo implica el alcance o logro de uno negativo, cosa que no sucede al reverso. O sea la principal diferencia entre ellos es más psicológica que lógica. Aunque lo positivo y negativo no son conceptos relativos ¿si lo es los medio y fines?, 

Cada << medio se podrá considerar como un fin, y cada fin como un medio como una cadena interminables de sucesiones de hechos >>,la fuerza del ejemplo es necesaria en estos casos, compremos un vehículo se podrá considerar en el ahora como un "medio" de transporte, de traslado de un lugar a otro, como medio de locomoción, cierto, "transporte particular": es un fin; ahora el transporte particular se podrá considerar como un "medio" para ir al trabajo, escuela,etc,Y un Fin, ahora ir a "trabajar" es un medio para adquirir ingresos...así sucesivamente,conclusión: (M=F y F=M) dependiendo que todo fin no definitivo podrá considerarse como un medio para alcanzar un fin definitivo. en otras palabras todo medio es un fin transitorio,en su dinamica encontramos que las palabras o conceptos,metas,metas-intemedias,objetivos-especificos,propositos,fines,pasan hacer sinonimos.

Otro elemento que se me escapa es, el valor natural y el valor psicológico de las consecuencias anticipadas,esto es, todo curso de acción: o medios poseen ese atributo hay esta la capital importancia o capacidad de saber elegir un medio adecuado,.ahora, ¿qué relación existe entre (Medios-Fines) y (Causas-Efectos) de un situación problema?una relacion inversa es decir es el rebelado  o negativo de la pelicula o  sea Mf = 1/Ce<< Los medios atacan las causas y los fines atacan los efectos que esto pueden ser positivos o negativos >>en su aplicacion a veces el remedio resulta ser mas peligroso que la enfermedad. Aclaro tan-bien en esto de proyectos, que el fin de un problema podrá ser el comienzo de otro si no se somete a una evaluación exhaustiva, pormenorizada, clara.del curso de acción elegido, .de ahí que se diga, << tanto análisis produce parálisis >>...

Otra manera seria hacer un sondeo de opinión sobre la problemática y necesidades más urgidas en el barrio, a través de encuestas a los hogares o las viviendas.o la percepcion inidvidual.
CRITERIOS DE SELECION DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS
ü 1. Que tenga Pertinencia, de contexto y texto, coherencia, argumentativa, pro-positiva, y no alternativas fuera de foco, ni interpretativa, ni asesoría.ni perceptiva, de la simplicidad de la gente, no obstante, de tener en cuenta la experiencia temática.

ü2.  Frecuencia, peso social.

ü  3. Si es general o particular, es causal o de efecto colaterales. O si es un evento que subsistes a pesar de eliminar los causales alimentadores. Si es una situ ó que no es mitiga-ble medible  y cuantificable o compensable.

ü  Atenta contra qué. Si es parte del árbol del problema,

ü5. Evaluarla, ya sea en dinero o en moral, ética, psicológico, emocional.

6.El  costo social, sombra, oportunidad, inercial, marginal, elástico, de equilibrio.
Esta es la primera etapa de todo proyecto, es lo que le llaman el “Diagnostico Situacional”. Es la previa de identificar necesidades y problemas, sedan unas -lluvias de ideas-, y se van seleccionando por los criterios anteriores. En este aparte se hace el “árbol del problema”. Y después se pasa al árbol de objetivos

A manera de Percepción de la gente, ejemplo
¿Cuál cree usted de las siguientes alternativas es la más viable o tienen más peso en el barrio Crespo, para mejorar la seguridad?
1. Aumento del pie de fuerza, más policías.
2. Crear un nuevo CAI en el puente que cruza el caño juan Angola en Crespo y Santa María.
3. Poner cámaras en sitios estratégicos o señalados como focos perturbadores con mayor frecuencia delictiva.
4. Crear una norma que penalice el delito con cárcel de 20 años o más.
5. Prohibir o limitar el recorrido de las motos, solamente por la avenida Santander y no pasar a las calles secundarias y carreras del barrio.y de ir sin parrilleros.
6. Aumentarle el sueldo a los patrulleros.
7. Poner en cada poste una figura de cartón de un policía.
8. Hacer rotondas o recorrido policial por las calles, en horas no hábiles, 10 u 11 pm o 4 o 6 am.
9. Vigilar e informar cualquier situación no habitual, extraña en la calle de su vivienda.
10. Poner frentes de seguridad o pie de fuerza, y limites del caño juan Angola, en los extremos del barrio,(zona norte y puente de crespo,
11..Comprar Drones, para la seguridad del barrio,remplazando así el faltaste de pie de fuerza,que para eso son las tecnologías.
¿Cuál de la siguiente usted considera es la más viable?
Ejemplo 2.
¿Según su criterio, cual es la de mayor relevancia en la solución del problema de mascotas en el barrio y en las unidades residenciales y sus consecuencias?
1, Concientizar a los dueños de los quehaceres de las mascotas en los sitios públicos.
2. Sancionar o multar a los dueños de las mascotas por su falta de responsabilidad al dejarlos salir de su apto, sueltos y solos e invadir áreas de uso común en los edificios.
3. Sancionarlos mediante publicaciones de fotos a los dueños de mascotas de hechos infraganti, en sitios de mayor concurrencia, las iglesias, tiendas, restaurantes, parques, recepción de las unidades, etc., concurrencia ciudadana.
4. Limitar en las unidades residenciales el uso de mascotas de gran tamaño y tener los dispositivos adecuados dispensadores de bolsas, como collares y bozales, y utilizarlos en su momento adecuado y sus respectivas vacunas y la infraestructura necesaria para tener mascotas.
5. Concientizar a los dueños de las mascotas en medidas preventivas y del cómo ser, que conlleven al bienestar colectivo, de su unidad residencial o del barrio.
Ejemplo 3.
¿Cuál considera usted tienen más peso en la solución del problema de movilidad en Cartagena?
ü  Delimitar las rutas de las motos y circulación en aquellos barrios de la periferia, y no al acceso de boca grande, crespa, manga, centro y avenida pedro de Heredia,
ü  Pagarle un salario mensual, a los chóferes de los buses y va-setas en Cartagena, para acabar con la guerra del centavo.
ü  Controlar y limitar la compra de motos y vehículos durante cinco años, dependiendo del número de rutas y corredores existente.
ü  Hacer cumplir el límite velocidad y el número de paradas en el recorrido del centro hacia la periferia, o viceversa.
ü  Disminuir la inmovilidad de los vehículos y motos en las vías y arterias principales, a través del control del número de paradas sector Basurto.
ü  Ubicar los paraderos en sitios que lo ameriten o estén en puntos de encuentro viales de alimentadores de vías.
ü  El trancón o inmovilidad, se controla con el número mínimo de paradas en las rutas de corredores viales.
ü  las Instalaciones  de Cámaras y demás dispositivos, han contribuido en algo a mejorar la movilidad.
ü  La relación de vehículos y motos deberá ser 10 vehículos y 5 motos por cada 1000 habitantes, ósea vehículos 10/1000 es 0,01 motos 5/1000 es 0,005 si somos 999.8999 saquen la cuenta.
ü  El trancón se disminuye con la disminución de la compra de vehículos, o la disminución de motos, o la imposición del pico y placa.
ü  Establecer mano dura para los infractores hasta con cárcel y dinero, para aquellos que estacionen en sitios no permitidos.
ü  La señalización contribuye a tomar conciencia de las medidas preventivas de la movilidad el tránsito.
Crear un sistema multi modal de transporte que involucre, tierra mar y aire más la bicicleta.
Ejemplo 4
¿A La falta de espacios recreativos, en el barrio de crespo, considera usted que deteriora su hábitat, que debe hacerse?
Ø  Deberá existir, por cada unidad humana, 12 metros cuadrados de espacio verdes,
Ø  Por cada 4 personas deberá existir un árbol
Ø  Por cada persona deberá existir 14 metros cuadrados de áreas recreativas
Ø  Por cada lado de manzanas deberá existir 7 o 5 viviendas de 16 metros cuadrados de ancho
• Unidad residencial deberá estar separada del componente comercial, esto es, por cada 350 metros deberán estar ubicada una tienda.
Ejemplo 5
¿Las tiendas o negocios que realizan actividades comerciales, están contribuyendo a la adquisición de los productos de la Canasta Familiar?

  •  Usted considera dadas las actuales circunstancias, las tiendas son focos perturbadores para el buen vivir.
  •  La proliferación de tiendas y negocios es señal del deterioro de los ingresos familiares y de su presupuesto y en consecuencias del deterioro del hábitat de Crespo.
  •  Las tiendas y negocios están cumpliendo con su responsabilidad social.
  •  Las tiendas y negocios deberá limitarse su radio y ubicación porque deteriora el componente residencial del barrio.
  • Las tiendas y negocios contribuyen de alguna manera abaratar los productos de la canasta familiar, o por el contrario hacen imposible su acceso, y consumo.
  • Las tiendas poseen su espacio adecuado para su cabal explotacion es decir bahias de parqueo y demas zonas de descargue, via de acesso,dispositivos.de aseo,en lugar apropiados, sin afectar lso bordillos y andes de la via o calle, afectando la libre locmocion de los transeuntes,

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
Todo los proyectos sociales presentan una forma de hacerse visible, comunes a pesar de que existen múltiples e infinitas metodologías que lo dibujan, y desdibujan y se convierten en escusas des-motivadoras, engorrosa, en muchos de los casos, con decirle que hay en Colombia, 70 formas, Planeación Nacional, el Sena,Planeacion distrital (MGA) que no es mas que un software de aplcaciones y llenado de pasos muliples que al fina arrojan un resultado esquematico de llenado,,Cámara de Comercio, las Pines, Fondo Emprender, Secretaria de Participación, a nivel internacional el INPES, Banca Mundial, el BID, FMI,
Pero sin embargo, hay unos elementos que son comunes a todo ellos como: Los insumos (el presupuesto) las actividades, los resultados productos que si se dan en su totalidad estos contribuirán a agarrar los objetivos específicos  que entregas a la sociedad o comunidad, ejemplo canchas deportivas, calles pavimentadas, escuelas dotadas, en fin, digamos que varía un poco su estética pero el fondo es lo mismo. Miremos un gráfico:
ESQUEMA PRÁCTICO:

Objetivo Geenral 
Objetivo Especifico 
Productos o Resultados
Actividades
Tareas 
Insumos,        

Mecánica: es un enfoque inductivo de lo particular a lo general, o enfoque vertical;ytransversal si los insumos están disponibles (presupuesto) se darán las actividades, en presencia de posibles contingencias, si las actividades se realizan  que sucederá se lograra los resultados o productos, en presencia de imprevistos, si  se producen los resultados, entonces se darán el objetivos específicos (Que es el proyecto en sí) y  a largo plazo este último contribuirá al logro del objetivo general;todo despues del priner nivel de resultados (productos) es impredecible por que esta sujeto a contiingencias, imprevisto, etc,o  fuera del control interno,es un escenario de varables exogenas, son factores que están fuera del dominio del proyecto, eventos imprevistos, que atentan o son escollos naturales i y artificiales que limitan la capacidad de certeza y acierto en cada una de las etapas o escalones superiores par alcanzar el obejtivo general,.

Es una relación Lógica-Causal entre los insumos necesarios o previos, las actividades que se necesitan hacer para crear los productos que estos agarran  o los convierten en objetivos específicos: que es el proyecto en sí, se hace necesario aclarar esto, una << propuesta-proyecto >> para su cabal entender requiere entonces un solo objetivo específico, ya que muchos objetivos específicos logran confundir a los inversionistas, craso error, de los formuladores de proyectos de desarrollo social  y económico, que permiten alcanzar el objetivo general o fin último; sin embargo, debido a la complejidad de los proyectos o la magnitud de los mismos, que sean muy ambiciosos, se desagrega en metas,en varios objetivos específicos.


CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Son cuatro etapas: Pre- inversión, Inversión, Operación y Evaluación, de resultados, en todas una de ellas se dan tres (3) momentos base, de la planeación, entendida esta como el cálculo que precede y preside a la acción, el  antes, durante y un después o entrega del proyecto.

ACTIVIDAD No 6.
1. En una comunidad de Cartagena, se construyó con ayuda externa un comedor Infantil, el ICBF asumió durante cierto tiempo todos los gastos. En los periodos en que se redujo el aporté del ICBF al abastecimiento de granos básicos, el comedor infantil dejo inmediatamente de funcionar.
2. En Norte de Bolívar la UNICEF financio la construcción de 7 lagunitas artificiales .con el primer invierno, todas se llenaron y a los dos meses estaban secas.
3. El proyecto de  la construcción de la escuela el LIBANO  del sector Olaya la puntilla, Cartagena, se  quedó a medio camino porque se terminaron los fondos. El municipio se atiene  al presupuesto inicial y no tiene más fondos. El proyect encareció también porque el presupuesto inicial preveía que todos los trabajos de zanjeo serian asumidos por la comunidad de forma voluntaria. A la hora de realizar el proyecto se tuvo que pagar toda la mano de obra.
4. En la comunidad de Crespo se organizó con ayuda externa al municipio un plan de reforestación con especies nativas, coordinadas por el jefe de núcleo educativo del colegio cristo rey, durante cierto tiempo todos los gastos previstos para esta actividad fueron asumidos por organismos internacionales. Cuando el aporte se redujo el proyecto dejo inmediatamente de funcionar.
5. En varios municipios del dpto. de bolívares programa  alimentario nacional impulso la siembra de frijol de soya, regalando semillas a los campesinos, la gente sembró, cosecho y dieron la soya a los animales. Jamás volvieron a sembrar.
6. El director de una escuela impulso un proyecto que consistía  en capacitar todo el personal docente y administrativo, dúrate el transcurso del tiempo se notó una gran ausentismo en los cursos de capacitación.
7. El director del programa jóvenes rurales del Sena bolívar, presento un proyecto de  donación de materiales, para las escuelas de su jurisdicción, buscando disminuir el Índice de Analfabetismo, al finalizar  el periodo sobro una gran cantidad de materiales y el índice no disminuyo.
8. En el barrio de crespo, se construyó un parque, pero para su entrega se requiere socializar un reglamento, para su buen uso si hasta la fecha no se ha entregado el parque a la comunidad formalmente y legalmente por faltantes de algunos dispositivos que lo hacen funcionable, ¿que problema se presento en que etapa?.
a) ¿qué errores  se cometieron en esos proyectos?
b) ¿a qué etapas del proyectó corresponden  esos errores? Por qué?
c) Escriba las conclusiones en el siguiente cuadro
PROYECTOS

EN QUE ETAPAS SE COMETIERON ERRORES
                               


8.proyecto parque lineal de crespo
















Operacion,Inversion, Evaluacion

8. Construya un Plan de Acción para el proyectó que viene trabajando donde se vea las metas, las tareas, tiempo, responsables, recursos, consecución, limitación, indicador.

Actividad 9

SITUACION PROBLEMA 1.
 La Ciudad de Mango tiene varias compañías de autobuses. Durante los últimos años la frecuencia de los accidentes de los mismos ha aumentado de manera significativa. Esto ha causado muchos retrasos e inconveniencias para los pasajeros. También ha habido varios accidentes serios, resultando pasajeros muertos.
Los periódicos han tomado un interés particular en el problema y algunas de las compañías, que han sido objeto de bastante mala publicidad, han registrado una reducción en el número de pasajeros.
Gran parte del problema es técnico, los autobuses son viejos y están en malas condiciones debido a una falta persistente de repuestos.
Pero el factor humano también es importante. Muchos accidentes han sido causados por el exceso de
velocidad en malos caminos. Una de las compañías está organizando ahora un taller EML a fin de decidir lo que va a hacer con este problema.
Logros:
  • Analisis  de la participacion
  • Analisis del problema
  • Analisis de los objetivos
  • Analisis de las alternativas
  • Establecer los indicadores

SITUACION PROBLEMA 2.
En la pequeña ciudad de La Guajirita, existe la empresa de transporte colectivo urbano Automotores García C.A. (Automotores, en adelante), que presta servicio diario de transporte público a sus habitantes, en horario comprendido entre las 5 a.m y las 11p.m. Para ello cuenta con una flota de 40 microbuses con capacidad para 25 pasajeros sentados y unos 10 de pie cada uno, que hacen el recorrido de la ciudad de acuerdo con una ruta que cubre tanto el casco central como zonas de pequeñas y medianas industrias, ubicadas en las afueras de la misma. 

Recientemente los usuarios han podido observar una situación que los afecta directamente, incluso a quienes no utilizan el servicio, como lo es el incremento de accidentes provocados por los microbuses de la empresa. A ello se agrega retardos para llegar a tiempo al trabajo, pérdidas económicas e imagen desmejorada de la empresa, que la perjudica notablemente. 

Para intentar comprender las causas que han motivado la situación antes descrita, personal de la Alcaldía se ha entrevistado con los dueños de la empresa y con algunos usuarios, y ha constatado que muchos conductores conducen con imprudencia, y que varios de los microbuses se encuentran en mal estado, presentando fallas frecuentes que los coloca fuera de servicio, ya sea por obsolescencia –algunos de ellos tienen hasta más de 20 años de servicio- o por el mal mantenimiento prestado en un viejo taller, perteneciente a la misma empresa, cuyas instalaciones se encuentran en pésimas condiciones.

Por último, debe señalarse que las calles de la ciudad no son idóneas para el tránsito automotor, por cuanto, la mayoría, presenta huecos e irregularidades en el asfaltado, lo que contribuye a incrementar los accidentes tanto de las unidades  en servicio como de otros vehículos que transitan por ellas. 

  • Analisis  de la participacion
  • Analisis del problema
  • Analisis de los objetivos
  • Analisis de las alternativas
  • Establecer los indicadores

DEFINICIONES BASE

¿Qué es una tarea?
Es una acción que hace operable ( esto es, el espacio necesario para que el carros se mueva, pesar de tener motor, gasolina y conductor) y visible una actividad y trata de hacerla palpable a nuestros sentidos, trata de materializarla con cierto grado de concertación y especificidad cuántica, (Hacer un cumplido, ir a la tienda comprar una gaseosa, el presupuesto de una obra, la compra de un terreno, la legalización de la obra, su impacto ambiental, es la primera piedra, o tarea antes de realizar el proyecto ver las externalidades de la obra).
¿Qué es una actividad?
Es el medio de intervención sobre la realidad, es el segundo eslabón jerárquico del método inductivo de proyectos, una sumatoria de tareas configuran la actividad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para agarrar las metas y objetivos específicos que en la práctica se convertirían en etéreos gaseosos e intangibles. (Llamar a los invitados a la fiesta)
¿Qué son los objetivos específicos?
Digamos que son acciones parciales que llevan conseguir la meta u objetivo general, son cursos de acción necesarios, coherentes que apropian la idea, todos será medible a través del tiempo, para tal fin se establecen indicadores de resultados, desempeño, basales, de contexto,son medios que hacen operable los niveles superiores. 
(Crear una fiesta del barrio)
¿Los objetivos generales?
Es considerado el propósito general del proyecto, es como un deseo un sueño, un final feliz, de realizaciones proyectado a futuro. Sin forma aparente, que se pueda agarrar de ahí la importancia de desagregar en los objetivos o metas específicas. (Realizar una fiesta en el barrio de Crespo, cuyo deseo integrar al mismo)
Dependiendo de la complejidad y grandeza del mismo. Se categorizan las ideas de proyecto, Ya que todo objetivo específico << es un proyecto>>, por eso hay que ser cuidadoso es desagregar mucho los específicos porque se confunde a las entes que van a financiar la propuesta proyecto.
¿Que son los productos?
(Almuerzos, cumplidos, rifas, sorpresas, concurso de baile, recital de poesía, de comidas, Numero de Cumplidos,)
Es el resultado o logros físico que impactan en el beneficio o matan el problema o la necesidad aparente, << contribuyen a materializar el sueño-objetivo>>, productos o servicios que se les entrega a la comunidad,
Ejemplo: si es un hospital, número de camas, si es unas escuelas, números de matriculados, si empresa de servicios agua, número de metros cúbicos de la misma, plan de viviendas, numero unidades residenciales. Restaurantes, entrega alimentos, almuerzos,
¿Que son los indicadores?
(Número de comida / número invitados), Aquí es donde está todo el cuento de los proyectos, estos permiten tomar decisiones mediciones, es donde el proyectos se hace visible, en su conjunto, que permiten viabilizar una posible inversión, financiación, necesarias y puntuales ya que los caminos en la planeación de cualquier actividad cualquiera que sea en su práctica, operativa y mecánica los caminos se tornan culebrero, con sesgos, el sueño ideal que todo desarrollo es sostenible y lineal es un estado ideal. Ejemplo, un Restaurante, numero de almuerzos / día.

Ejemplo: 6

Proyecto: Criadero de Pollos para el Consumo urbano

Objetivo: construir un criadero de pollo
Objetivo específico: construir un ambiente para poder criar 40 pollos al mes
• Comprar 40 pollos bebes de color oro
• Contratar empleados para el criadero
• Conseguir un distribuidor en la ciudad de Cartagena
Actividades: contratar albañiles que construyan el criadero
Tareas: comprar el terreno donde se construirá el criadero.
PREGUNTAS BASE EN TODO PROYECTO
No es aprendérsela como una frase de cajón, es entender su lógica secuencial.
EL QUE...............................se quiere hacer........................Naturaleza del proyecto
POR QUE........................ ...se quiere hacer........................origen y fundamentación.
PARA QUE...................... ...se quiere hacer.................. .....objetivos, propósitos
CUANTO.............................se quiere hacer........ .....metas
DONDE...............................se quiere hacer.......................localización física (ubicación en el espacio)
COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas. Metodología
CUANDO.............................se va hacer.............................candelarización o crono-grama (ubicación en el espacio)
A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o beneficiarios QUIENES.............................lo van hacer......................... recursos humanos
CON QUE............................se va hacer........................... recursos materiales............................se va a costear....................... Recursos financieros
Lo anterior no garantiza el éxito del mismo, siempre los imprevisto y las variable exógenas que lo niegan harán presencia hay que ser precavido. Presentándose un margen de incertidumbre. Que esta fuera de nuestro control.



ESQUEMA BASE DE UN PROYECTO
• Título del mismo
• Área responsable
• Descripción
• Fundamentación
• Justificación
• Objetivos generales y específicos
• Indicadores
• Actividades
• Recursos
• Crono-gramas
Quiero decirle que la complejidad de los proyectos radica en su ámbito de logros, es decir si la problemas es amplia conflictiva de gran magnitud social y de gran peso en la sociedad, de impacto así será la << la respuesta proyecto >>, tómenos el caso, el “subterráneo de crespo”, la “movilidad en Cartagena”, “los polos de desarrollo del norte” , la “otra ciudad en la zona norte”, existirán proyectos de poca peso y presupuesto, otros de mayor recursos , alianzas estratégicas otros del orden nacional e internacional , de grandes montos que aumentan el grado de incertidumbre, de mayor asignaciones y apropiaciones e iteres y elementos presupuestales.
Parte práctica de los proyectos
La configuración e tienes del mismo obedece a la complejidad del sueño que se quiera alcanzar su ámbito su radio de acción cobertura horizontal, transversal, y vertical para avanzar en conquistar y darle solución a la situación problema,
Existen proyecto, complementarios, de diferentes sectores de la economía, o a través de convenios y alianzas estratégicas para sus logros, También hay proyectos que se hacen por etapas. Por diferentes actores,
Sin más carreta, todo proyecto posee una estructura base
• Situación (cuál es el problema) o sea el diagnóstico, lluvias de ideas
• La meta del proyecto (la solución al problema)
• Los objetivos
• Los recursos (potenciales,disponibles,internos,externos)
• Los impedimentos,
• Estrategias posibles (para conseguir los objetivos)
• La estrategia elegida (por que se ha elegido)
• Organización (estructura, quien hace que, presupuesto, agenda)
• Supervisión,
• Informe
• Evaluación
• Apéndices
• Presupuesto, detallado, agenda, listas, diagramas, información complementaria.
Edgardo Gonzalez Patrón


Ejemplo:6

Proyecto: Criadero de Pollos para el Consumo urbano

Objetivo: construir un criadero de pollo
Objetivo específico: construir un ambiente para poder criar 40 pollos al mes
• Comprar 40 pollos bebes de color oro
• Contratar empleados para el criadero
• Conseguir un distribuidor en la ciudad de Cartagena
Actividades: contratar albañiles que construyan el criadero
Tareas: comprar el terreno donde se construirá el criadero.
PREGUNTAS BASE EN TODO PROYECTO
No es aprendérsela como una frase de cajón, es entender su lógica secuencial.
EL QUE...............................se quiere hacer........................Naturaleza del proyecto
POR QUE........................ ...se quiere hacer........................origen y fundamentación.
PARA QUE...................... ...se quiere hacer.................. .....objetivos, propósitos
CUANTO.............................se quiere hacer........ .....metas
DONDE...............................se quiere hacer.......................localización física (ubicación en el espacio)
COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas. Metodología
CUANDO.............................se va hacer.............................candelarización o crono-grama (ubicación en el espacio)
A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o beneficiarios QUIENES.............................lo van hacer......................... recursos humanos
CON QUE............................se va hacer........................... recursos materiales............................se va a costear....................... recursos financieros
Lo anterior no garantiza el éxito del mismo, siempre los imprevisto y las variable exógenas que lo niegan harán presencia hay que ser precavido. Presentándose un margen de incertidumbre. Que esta fuera de nuestro control.
ESQUEMA BASE DE UN PROYECTO
• Título del mismo
• Área responsable
• Descripción
• Fundamentación
• Justificación
• Objetivos generales y específicos
• Indicadores
• Actividades
• Recursos
• Crono-gramas
Quiero decirle que la complejidad de los proyectos radica en su ámbito de logros, es decir si la problemas es amplia conflictiva de gran magnitud social y de gran peso en la sociedad, de impacto así será la << la respuesta proyecto >>, tómenos el caso, el “subterráneo de crespo”, la “movilidad en Cartagena”, “los polos de desarrollo del norte” , la “otra ciudad en la zona norte”, existirán proyectos de poca peso y presupuesto, otros de mayor recursos , alianzas estratégicas otros del orden nacional e internacional , de grandes montos que aumentan el grado de incertidumbre, de mayor asignaciones y apropiaciones e iteres y elementos presupuestales.
Parte práctica de los proyectos
La configuración e itenes del mismo obedece a la complejidad del sueño que se quiera alcanzar su ámbito su radio de acción cobertura horizontal, transversal, y vertical para avanzar en conquistar y darle solución a la situación problema,
Existen proyecto, complementarios, de diferentes sectores de la economía, o a través de convenios y alianzas estratégicas para sus logros, También hay proyectos que se hacen por etapas. Por diferentes actores,
Sin más carreta, todo proyecto posee una estructura base
• situación (cuál es el problema) o sea el diagnóstico, lluvias de ideas
• La meta del proyecto( la solución al problema)
• Los objetivos
• Los recursos (potenciales,disponibles,internos,externos)
• Los impedimentos,
• Estrategias posibles (para conseguir los objetivos)
• La estrategia elegida(por que se ha elegido)
• Organización(estructura, quien hace que ,presupuesto, agenda)
• Supervisión,
• Informe
• Evaluación
• Apéndices
• Presupuesto, detallado, agenda, listas, diagramas, información complementaria.

Edgardo Gonzalez Patrón 
Experto en Proyecto sociales,economico,rpoductivos,mixtos,de infraestructura
Economista,TP:20127 del CNPE
celu:3012175851

  LA CONCIENCIA SOCIAL Sin lugar  a dudas este tema es muy valioso sobre todo en estos tiempos de sombra y desprestigio de nuestra democraci...