viernes, 26 de febrero de 2016

Algunas objeciones e inconsistencias observadas en la pretendida: LEGALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN DEL USO, DISFRUTE Y PROTECCIÓN AL PARQUE LINEAL DE CRESPO.





Algunas objeciones e inconsistencias observadas en la  pretendida: LEGALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN DEL USO, DISFRUTE  Y PROTECCIÓN AL PARQUE LINEAL DE CRESPO.  

Preguntas:
Ø  EL Reglamento, ¿se aplicara de forma general sobre la dimensión total de la obra o parcial de la misma?, poniendo de manifiesto la inconsistencia entre la comprensión y extensión del reglamento y las partes sectorial del parque lineal de crespo,  ya que este último se entregara por etapas.
Ø  El Reglamento pretende legalizar de forma vertical* un parque Horizontal.
Ø  El proyecto carece de una mirada o visual de conjunto si se habla de unas etapas cuáles son sus límites, y cómo están correlacionadas entre sí, son transitorias* su proceso iterativo, o fueron establecidas la fuerza de cohesión y adhesión entre ellas para que funcione como un todo.
Ø  El parque lineal es un organismo vivo,( figura No.1) para tal efecto requiere insumos que entran como recursos físicos, humanos y monetarios entregando productos como canchas múltiples, corredores, ciclo-rutas, actividades físicas y contemplativas paseos peatonales, corredores, arbolados, jardinería, mobiliarios urbanos, espacios; y sus respectivos componentes, fase en correspondencia su efectos iterativos,  con la vida útil del proyecto y su ciclo de vida. ¿A cuáles de las etapas hace referencia con la fase del proyecto?
Ø  El parque fracionado,pone de manifiesto la imposibilidad de no identificar qué clase de servicio o producto entregara cada una de las partes, si son las canchas múltiples y juegos de niños, maquinas deportivas, si existe actividades físicas complementarias en varios lugares, espacios para bailotecas,ejercicios masivos, patinaje con caminatas, productos que correspondan a varias etapas del proyecto como ciclo vías contemplativas, el corredor de acceso a la playa y los baños públicos, la ducha donde está en que etapas, acceso a la playa cuál será su sendero, sus elementos básicos, de cada etapa: Presupuestal mobiliarios, recursos humano, equipamientos, Demanda real y potencial de usuarios o personas  por etapas.
Ø  ¿Cuantas fracciones, tendrá el parque para su cabal entrega?, ¿cuál es el tiempo de entrega de cada etapas, y compararla lo realizado de la etapa con su diseño, y que sector social o institucional le corresponde su responsabilidad de entrega a la comunidad de crespo?, ¿la reformulación del proyectos a que obedeció, cuáles fueron sus criterios base?, ¿cuál será su obligación contractual y conforme a la póliza de cumplimiento?
Ø  El reglamento de uso a que etapa corresponde o que fase del  proyecto: Pre- inversión, Inversión, Operación y Evaluación de resultados.
Ø  Los insumos pedidos por la JACC, deberán ser los más explícitos posibles (planos global, crono-gramas de las actividades, planos por sectores, plan de contingencias, plan de acción, plan ambiental,su contrato, su presupuesto, su respectivo equipamiento, deberá ser el revelado de la obra.
------* Forma vertical: juicio impuesto sin replica y acuerdo. *Transitorio= algo pasajero,

FUNDAMENTO:
Una obra civil originalmente deberá tener un diseño global,  que contemple el todo con sus partes y las partes en correlato con el todo sincronizado para ser aprobado (ver la figura No 1) requiriendo entonces una  garantía y una responsabilidad social que implica << un rendir cuentas >>, en su diseño, funcionalidad, operatividad en el tiempo del horizonte del proyecto, sin generar modificaciones en el camino que desdibujan el sentido de ser un Parque configurándose en otra cosa.
 El hecho de subdividir o fraccionar el todo en partes buscando ser más eficiente y eficaz  ganar tiempo en la entrega, desnuda o revela o desvela la posibilidad de ver errores cuantificables y no cuantificables, estructurales, operativos, de diseño, que ponen en duda la calidad de la obra, << es bueno el cilantro pero no tanto >> no obstante, de poner en la visual los costos adicionales como los “hedonistas”* que impactan sobre el precio de las viviendas ubicadas en su radio de acción, error craso no mitigar, no compensar*impactos a lugares ambientales (movimientos de tierras, actividades, tareas, materiales en suspensión que quedan como remanente en el aire, en la atmósfera, ruidos por doquier de la dinámica misma de la obra.
-----*Compensable: un remedio al daño, mediante la instalación de un puesto de salud, una casa de la cultura.  *Endógena = dentro del sistema,  *Exógeno = fuera del mismo
*Hedonista: valoración o des-valoración de una vivienda o edificio por  la afectación de una obra, el parque.

Lo sociales no predecibles ni cuantificable en muchos de los casos en estas instancias de tiempo, congelando la realidad de la obra, en fecha de corte 22/02/2016, surgen problemas de correlación de variables endógenas* y exógenas* (los vientos alisios, deteriorando los  árboles y matas, el faltan-te presupuestal, las adiciones presupuestas efectos exógenos que merman la dinámica y entrega de la misma, ¿será que el plan de contingencia y acción, e imprevisto no lo contemplaba?      
                                                   
LAS ETAPAS = fase del proyect parque lineal de Crespo
ETAPAS
FASE
PRODUCTOS
·         Cuando la etapa es > a la  fase


·         Cuando la etapa es < a  la fase




·         Cuando la etapa  = a la fase


No se sabe a qué fase  refiere y
 


No se sabe que





Se sabe lo que entrega
 Pertenecen los servicios que entrega a dicha fase.


Que fracción de productos se entregan. a la fase.



Los servicios en absoluto.  Se ubica los productos a su respectiva fase

LAS ETAPAS y sus fases del proyecto lineal de crespo, revelan hacer cruce comparativo entre lo ejecutado y los diseños originales, que  deberán arrojar lo siguiente:
                                  
Se pregunta ¿qué peso tiene lo realizado con respecto a su etapa?, mobiliarios, juegos, etc, digamos un supuesto, etapa B: Lo realizado es una fracción 30/100 esto es, 30 representa lo realizado y 100 el total de la etapa= 30% el resultado se compara su peso en la totalidad de la obra terminada, para ver su significación, así se  hace con las demás etapas, ahora ¿cuál es el peso de cada etapa con relación a la totalidad de la obra?  Criterios: si llega al 100% se acepta, de lo contrario se niega,  lo anterior conduce a observar la calidad de la misma, tiempo de entrega, garantía, funcionalidad, y vida útil del parque lineal de crespo.
Hablando de los componentes y el todo sin tener lugar al todo con sus elementos y condicionantes que lo reafirmen en lugar y tiempo, surge un dilema<< ¿será lo mismo un parque terminado o un park en construcción? >> un parqué terminado contempla la capacidad instalada, demanda de personas o usuario reales y potenciales, sus productos o  servicios a entregar a la comunidad; mientras que un parque en construcción se ven sus actividades a desarrollarse, elementos, recursos físicos, materiales, personas, maquinarias, equipamientos, etc.  << Que determinan el retraso o el adelanto de la misma >>, por ejemplo, Si se compra una vivienda esta será entregada en su total dimensión de acuerdo a la fotografía de su diseño, no por parte ni fracciones de hacer 3/5 de casa, 3/8 de la misma, una puerta, un dormitorio, una sala, un patio una cocina, cierto; presupone una pérdida de entrega y de presupuesto, hacerla fraccionada, (obra gris) tratando de camuflar o minimizar los errores de diseño,estructurales,etc,  exceptuando lo pactado entre las partes.
Visto el Malecón de Crespo, da para pensar que un proyecto de gran magnitud para la ciudad, cuya fase inicial estaba contemplado en su diseño original dos puentes “PEATONALES”, uno cerca de Comfenalco (Corales, parte sur)y el otro el kilómetro cero, como miradores paisajísticos y acceso laterales del parque lineal para el disfrute de las playas, y que existe o existía una garantía presupuestal de la nación, se tenga que recurrir ahora adiciones de apropiaciones a futuro comprometiendo el desarrollo sostenible de las generaciones futuras, tengo entendido  que si se le cambia con mucha frecuencia su diseño a cualquier proyecto << pone en riesgo la garantía, su objeto, su funcionalidad y configuración de ser parque >> convirtiéndose en otra cosa; evidencia  entonces el no cumplimiento de los momentos de la planeación; el antes, durante, después, para  ser más exacto:
ü  No se cumplió el ciclo de vida de los proyectos, el cual es identificación, ejecución- seguimiento, evaluación.
ü  Su plan de acción se desconoce, todas las actividades desarrolladas con sus respectivos costos
ü  El control social a quien corresponde no hay claridad al respecto. Existe una interventoría o la veeduría de la JACC
ü  No se conoce su plan ambiental, plan de contingencias, la matriz de responsabilidades sobre quien recaerá.
Para terminar, no le veo claridad ni fundamento serio al curso de acción elegido << posibilidad de apresurar y reglamentar algo que no existe en absoluto >>, “unas acciones preventivas y policiales al disfrute y goce de un espacio recreativo” cómo será el parqué del malecón lineal de crespo. Que será entregado fraccionado, (Acta No3, 19/02/16 reunión previa, donde  manifiesta la gerente del proyecto Ana Lucia Dugante y Guillermo Patiño que la obra será entregada por etapas) que porcentaje representa la parte en la totalidad de la misma, y en la totalidad del todo, si este no está terminado en su dimensión absoluta, es justificar un desorden dentro del mismo orden, confundir problemática con soluciona-tica, causas con efectos, medios con fines. Y concluir que el  fin justica cualquier medios, si no se sabe, el que, el cómo, el para qué, el cuándo, el cuanto de la entrega de la obra.

EDGARDO GONZALEZ PATRON                                                               
Economista tp: 20127CNPE                                                     
Asesor económico y de proyectos
3012175851






jueves, 25 de febrero de 2016

EL SABER EMPIRICO DE NUESTROS ANCESTROS: está perdiendo vigencia por lo impredecible de la actuación de la madre naturaleza.








EL SABER EMPIRICO DE NUESTROS ANCESTROS: está perdiendo vigencia por lo impredecible de la actuación de la madre naturaleza.

El conocimiento por Experiencias de nuestros abuelos y personas de la tercera edad constituye ser otra variable que está perdiendo peso y vigencia a la interpretación y análisis de la conducta impredecible que tienen ahora la madre naturaleza.
La naturaleza su manifestación, no se conoce su respuesta inmediata y mediata  como en el pasado que se podía decir y afirmar cuando llovía y cuando salía el sol, ahora eso ya es imposible llueve en época de decembrina, olas de calor en el día y noches frías, los ríos secándose, los días son más cortos y largos, amanece más temprano que antes, efecto invernadero, terremotos y zonas volcánicas que antes no existían; la naturaleza es un ser vivo y como tal se manifiesta, ahora escampa en invierno y llueve en verano, hacer proyectos en verano era la guía del pasado, ahora no, manifestaciones naturales en respuesta a la intromisión humana y un capitalismo que no ha sabido interpretar el ciclo de vida de la madre naturaleza y de las organizaciones de privilegiar el lucro en detrimento de su responsabilidad ambiental y social.
Es decir que los saberes empíricos o ideas contadas por otros se tornan inconsistente en estos tiempos, la madre naturaleza involuciona y evoluciona no tiene sentido lineal, está en constante movimiento como un “toroide”, congelar la realidad no da respuesta para emitir conceptos de base presentes pretendiéndolo perpetuarlo en el tiempo, dando prelación a las observaciones de la ciencia ahora más que nunca. << No es el cuanto ni lo empírico que cuenta sino el cómo del saber que otorga extensión y comprensión >>, no es el cumulo de años como premisa previa del “Conocer”: visto como un embudo que entra de todo y sale residuos de sabiduría o sentencias; en un cerebro si no hay formación lectura, vivencias, cultura, recorrido que transcienda a lo cotidiano, es como nada, mera especulaciones, percepciones y opiniones fuera de foco.
La valoración de la edad su marcación no es tan exacta con el saber, eso fue una condición necesaria del siglo XVIII como un periodo del oscuro racional del hombre, los recorrido que otorga la edad, no es coincidente ni suficiente para tener certeza  y sabiduría; << loro nuevo también da la pata >>, claro bajo ciertas condiciones y circunstancias, fue un paradigma de los predestinados, de los elegidos, la monarquía y reyes de los grandes territorios como forma de sometimiento y control social << las experiencia no está en correlato con la edad >>,las sentencia  “sabe más el diablo por viejo que joven por conocer”, no se cumple, se es maduro joven, cuando es respon-sable cuando se posee recorridos, cumplidor con su deber, no joven maduro, porque dejaría de ser joven, se dice que una persona con experiencia es aquella que ha tenido múltiples equivocaciones  porque para llegar a la verdad la única posibilidad es a través del error.

La ganancia de la edad es la firmeza y seguridad en la manera decir y afirmar,  no en la negación de las cosas.

Edgard Gonzalez Patron
Científico Social.edgopa.blogspot.com


¿QUE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL?





¿QUE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL?
¿QUE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL?
 Se afirma que podría ser una salida filantrópica del desgate de un capitalino salvaje globalizado pretendiendo justificar lo injustificable de sus procederes, y negar sus contradicciones propias  tratando de suavizar o maquillar un poco los efectos devastadores de un modelo que está en crisis, sin control, no regulado dando nacimiento a una sociedad del riesgo.
Para comenzar me atrevería a decir << Responsabilidad Social >> es el referente en consecuencias de los actos, llamados “impactos”, que estos  a su  vez generan unos “efectos” llamados colaterales, identificando las perdidas asociadas al evento, que no se ven a simple vista, no se pueden medir, cuantificar, atenuar, por más que se eliminen los  alimentadores, subsisten con la problemática identificada, con el agrabante,que afectan su entorno y contexto, a tal extremo de des-valoración de los bienes inmuebles, el paisaje, la seguridad, la tranquilidad, contaminación auditiva, visual, el deterioro del componente residencial. Y atenta contra la vida misma. En el escenario de común unidad.
Entonces, deberá entenderse como un acuerdo de voluntades presentes y futuras facultativa institucional en forma trasversal.
Me parece que no hay una legislación apropiado al respecto, un vacío jurídico, se me ocurren preguntas para a esclarecer este enredo, ¿qué significa socialmente responsable?¿Donde descansa la teoría, sobre que afirmaciones, que hacen la autoridades afines si las hay? ¿Cuál es la sal de responsabilidad moral y jurídica de las instituciones y organizaciones comprometidas que puedan ser señaladas sobre sus actos?
¿Podría ser social o sea responsabilidad de todos y para todos? Razón suficiente para pensar que hay un límite de responsabilidades, no se puede ser extensiva, transversal sobre todo los actos sociales.
¿Cuál es su límite?, cómo se pondera, bajo que indicadores, en qué dimensión en momentos sucesivos temporal, espacial? Ninguna de estas preguntas está siendo resuelta, en su operatividad. Se demuestra que la responsabilidad social de las empresas sigue estando en pañales, borrosa, etérea, dificultando las decisiones jurídicas. No existen normas coherentes delimitando responsabilidades., que metan en cintura a los posibles infractores tanto naturales o jurídicos.
Entonces se hace imperativo recurrir a la filosofía para tratar de definirla y ver de qué se trata, para el efecto necesitamos definirla, ¿Qué es la responsabilidad? Digamos, << hecho de responder sobre sus actos, frente a los demás >>presupone un rendir de cuentas y responder por el futuro generacional o podría ser facultad de hacer promesas y cumplidos, como decía Nietzsche, 1887,”poder de disponer con anticipación  del futuro”
Exciten ciertas promesas que son de opción libre: facultades, el hecho de  firmar un contrato, casarse o no, tener familia, estar soltero, jurar amor eterno, etc.; otras son del resorte obligatorio: cumplir con el contrato de arriendo laboral, pagar los impuestos, respetar las leyes, criar los hijos, todo conduce a la responsabilidad del sujeto que promete lo delegan en una misión delante de los demás, luego es sujeto de  sanción, si fracasa o traiciona.
Todo sujeto natural o jurídico, tienen vida en un espacio temporal, social de ser reconocido en el cual es “DEUDOR” porque se espera resultados de su conducta o comportamiento propio en presencia o en lugar de los otros. Esa deuda lo hace visible, medible, palpable, dándole existencia como persona causante infractor directo de causa de causa reina y no como objeto inanimado, << no hay responsabilidad si no hay orden moral y jurídico >> para dar confianza social se hace necesario entonces, construir una teoría que permita caminar por un sendero seguro de decisiones, “Nada es más practico que una buena  teoría” (sandalo); estamos inmerso en un mundo sistémico  donde el todo legisla imponiendo sus partes que también están afectadas, sin dar cabida a las externalidades, nada seda aisladamente, “el todo es la relación causal del presente”(Sandalo).
El todo legisla como fuerza de costumbre, presupone que los objetos o cosas, acciones, tareas, alcancen dimensiones incontrolables extensas en diferentes dimensiones no pedidas, transcendiendo  e impactando en acciones que provoquen efectos colaterales, donde ya no existe lo de afuera, no hay fronteras las que  hay son imaginarias, todo revota y se devuelve, semejando un búmeran que en su trayectoria se relaciona con el todo y las partes, constituyéndose en una hipérbola de sistemas de subsistema orbitando sin gravedad aparente sin peso; los actos, acciones humanas, con procederes, actividades dando posibilidades de un  constante devenir de situaciones, donde se anula la fatalidad, no hay culpables sino cómplices, todos se materializa en quehaceres humanos que afectan la cotidianidad social. Mi nevera sobre la capa de ozono, el desodorante, el jabón  en las aguas o riachuelos, lo macro con lo micro, el celular tratando de agarrar la parte del  todo imaginario, mis compras sobre las perturbaciones de la mujer, e hijos, mi elección electoral sobre las decisiones mayoritarias, Si existe responsabilidad general deber existir responsabilidad global e integra.
¿Qué es una responsabilidad social?
Hace referencia aquella responsabilidad que señala los impactos sociales y ambientales de las decisiones y acciones buenas o malas de las organizaciones, instituciones naturales o jurídicas.
Presupone tres ítems
1.       Que contribuya con el desarrollo sostenible, salud, bienestar social.
2.       Tomar en cuenta las expectativas de las partes interesadas.
3.       Cumplir las leyes que sean compatibles con las normas internacionales.
Sabemos que << toda responsabilidad, implica un rendir cuenta >>. Ahora si fuera libre voluntaria no merecería el nombre de responsabilidad por esta última repito implica rendir cuenta.es necesarios saber que es << desarrollo sostenible >>, digamos posibilidad de  satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Razón para pensar que posee un carácter obligatorio fuera de los actores involucrados. Por eso no espira  en su tiempo y espacio, no tienen vida útil definida, la responsabilidad social va más allá de las leyes transciende, pero se define dentro ella jurídicamente para que se cumpla.
Podemos concluir diciendo: La responsabilidad moral y jurídica se remite  a lo que las personas naturales o jurídicas, hacen o dejan de hacer “actos”, la responsabilidad social se refiere a las consecuencias de esos actos llamados “impactos” que se decantan en particularidades llamados “efectos colaterales”, invadiendo otros escenarios que por definición no son mitigables, cuantificables, medibles porque su valoración es subjetiva; subsiste y gravitan con la problemática, originando situaciones laterales extremas que por más que se eliminan las causas de causa no desaparecen por el daño  aparente de las acciones y decisiones de las organizaciones ; razón por la cual debe ser compensable.

Edgar Patrón Gonzalez
Científico social-edgopa.blogspot.com

  LA CONCIENCIA SOCIAL Sin lugar  a dudas este tema es muy valioso sobre todo en estos tiempos de sombra y desprestigio de nuestra democraci...