viernes, 4 de diciembre de 2015

LOS IGUALADOS PULULAN EN TODAS PARTES: así dicen los cachacos a la imprudencia de los mal educados






LOS IGUALADOS PULULAN EN TODAS PARTES: así dicen los cachacos a la imprudencia de los mal educados

La manifestación de dialogo entre los mortales a veces esconden problemas que no se detecta a simple  vista, cierto, esto significa que en la lidia diaria de conversar con el otro, afloran muchas cosas no previstas; << se ven las caras pero no corazones >>, en la mayoría de nuestros hábitos y costumbres sociales, reuniones conversa-torios entorno a unas frías (bebidas de cervezas) cuando nos relacionamos con los demás, no vemos la línea  FRONTERAS  imaginarias que existen en el buen dialogo. Los excesos de confianza, la  mamadera de gallo, resultan ser parte del costumbrismo costeño, llegando a situaciones de imprudencia, intolerancia, factor de violencia entre los hijo de Cartagena.

Se presentan relajaciones de “mal docencia escondida con confianza excesiva“no recomendadas que pasan desapercibidas, y pasan a configurarse en dictámenes de la conciencia colectiva, << rallando tu aprecio, consideración, respeto hacia el otro>>, personas  que no tienen educación-media siquiera y como tu ledas patente corso, visibilidad, vida civil, social ante los demás porque son como << hojas sometidas al viento de la indiferencia social >>  los demás no lo copian bien, y tu terminas siendo su escudero, su fiel defensor, por  ser muy sensible al humanismo, eso de ser victimas aparentes  se convierten en tus "peores defensores", estos últimos llamados "Igualados".

Miran de frente ante situaciones privadas las convierten en publicas sin ton ni son, siendo repetitivas en otros escenarios de carácter serio de responsabilidades dañándote y deteriorando tu imagen, saludándote con improperios mal dicientes, a tal punto que te faltan el respeto,convirtiéndose en seres Igualados como dicen los cachacos en Bogotá,
Moraleja, define tu línea roja con las personas se ven las personas pero no sabes que problema psicológico esconde, falta de aprecio, irrespeto en su familia, no es reconocido, y actúa con patanerías, irrespeto ante otros desnudando con ello y queriendo ser visible socialmente, ante los demás.



Hay qué entender las señales psicológicas que emana, de sus actos más sensible su boca sus gestos y acciones, lo delatan lo ridiculizan; <<por eso la madurez  y el equilibrio emocional no es de años, es de buena educación impartida en el seno familiar >>por el buen ejemplo de sus iniciadores, expresadas en situaciones vividas en la cotidianidad: pero dirán algunos la vida está llena de errores, desaciertos y aciertos, es como el poema de Pablo Neruda ”Muere Lentamente“para relacionarse con los demás  no hay que dar señales de sesgos y desviaciones estándar, como comience así terminaras así, por eso hay que trazar una línea recta, trazar ámbitos diferentes de amistad seleccionar tus amistades bajo ciertos criterios:.uno para llorar sobre mojado, otros para divertirse, otros para los negocios,otros para reflexionar sobre temas importnates, lo malo es mesclar temas equivocados con personas equivocadas  hay esta el grave error,,,espero que entiendan...por eso los  grados de confianza debe ser gradual y selectivo,ejemplo, caso un zapatero que  te aregla los tenis, este se encuentra en el centro tu vas con tu madre o esposa o una persona seria, pasas al lado o distante del zapatero y este te saluda asi:ola "guiacharaco cachon".. tus acompañante se ven sorprendido  por semejante saludo, y mas tarde o inmediato sacan sus conclusiones,te preguntan o no te dicen nada simplemente vas restando a tu personalidad positiva que tenias antes te pones en el ojo del huracan de los decires << tu estas hay ya cuestionado,por  ser amable un dia cualquiera con el zapatero en publico o le brindaste unas cervezas>> y ya esa persona como le diste amor y consideraciond persona se iguala ati,.ejemplo hay muchos...o aquella persona  que por no saber asimilar las tecnologias de wsaps publico tres veces imagenes no pedidas de fotos sexuales suya a las personas o grupo equivocadamente supuesta mente eso es dar papaya, consecuencia deterioro de tu poca imagen positiva, por ser amigo d esa persona,te igualan igual, estamos rodeados de desadactados sociales igualados presumiendo de juicios de razon 

El Sándalo
Científico Social


miércoles, 2 de diciembre de 2015

INDICADORES SOCIALES: herramienta básica para el análisis económico y social






INDICADORES SOCIALES: herramienta básica para el análisis económico y social

Una de las grandes debilidades observadas en el ámbito , político,social,económico y comunitario;<<es la falta de herramientas,conceptos,metodologías claras, de sentido común lógico y precisas, simplistas que faciliten hacer posible las conclusiones, su operatibilidad, y facilidad de entender el “cómo ser” del cálculo anticipado que precede y preside a la acción: Planeación>>, corregir y orientar los cursos de acción necesarios para alcanzar los propósitos,tareas,actividades,metas,acciones,objetivos y los requerimientos necesarios acorde como medios en busca de los fines,que impacten en el desarrollo colectivo y comunitarios.

De ahí la importancia relativa y absoluta de poseer a la mano un juego de indicadores, que permitan predecir, mejorar y proyectar el presente, sabemos que la realidad es conflictiva  y el camino es culebrero, razón suficiente, para construir parámetros o señales o puntos comparativos que permitan corregir el quehacer, las eventualidades, los sesgos, que conlleva los hechos económicos.

Las veedurías y las organizaciones de base, JAC ,JAL, asociaciones de vecinos, etc, entonces deberán tener  a la mano herramientas jurídicas, económicas alimentadas con un juego de indicadores que le permitan hacer seguimiento y evaluación a los resultados arrojados por los DIAGNÓSTICOS, para depurar y ser puntual en las conclusiones, planes, programas y propuesta-proyectos.


Un indicadores una herramienta básica y fundamental en la formulación de propuestas-proyectos,  es un criterio de medición  que permite valorar, analizar y evaluar la conducta de ciertas variables; esto es, características, componentes, insumos, actores y elementos que correlacionados con el objeto de planes, programas y proyectos tanto a nivel administrativo, operativo y financiero. Facilitando así los procesos de planeación, evaluación y control,

Un indicador parte de tres momentos: el valor original, el valor proyectado, y el valor de la variable en el momento de corte, que se congela la realidad.

Más práctico no canta un gallo.
Las formulaciones de proyecto  no basta con entregarle  productos y servicios a las comunidades un parque, un estadio, un hospital, una escuela, los que van aponer la plata (inversionista público o privado) no solo le interesa eso, si no como medir su prosperidad su rentabilidad  a mediano, largo plazo, su operatividad  para así garantice su “tasa de retorno”. Uno de las formas es analizar por medio de los “indicadores” permitiendo ver más cerca la realidad de gestión y así poder tomar decisiones que repercutan en la eficacia y eficiencia de la organización gestora.

Miremos algunos indicadores de productos:
·         Número de bibliotecas dotadas.
·         kilómetros de pavimentos instalados.
·         Niños inmunizados,/población infantil.
·         Número de acometidas instaladas por área métrica.
·         Número de bachilleres graduados.
·         Número deserción escolar, sobre el número de matriculados.
·         Sistemas de control establecidos.
       numero de vehículos rodando sobre la población usuaria congelada
·         Número de garajes por apartamentos.
Indicadores de efectos:
·         Tasa de mortalidad infantil
·         Tasa de analfabetismo
·         Tasa de escolaridad
·         Tasa de morbilidad  general
       tasa de accidentalidad

Indicadores de impacto:
·         Mejoramiento de la calidad de vida
·         Bienestar de la comunidad
·         Valorización de su vivienda
·         Aprovechamiento del tiempo libre
·         Confianza en las instituciones
·         Seguridad existencial
·         Libre locomoción de sus habitantes

Lo anterior nos permite afirmar que para hacer una buena labor administrativa y de planeación de los  recursos escaso como lo es el dinero, estas herramientas permiten caminar  con paso seguro para que los veedores y organizaciones de  base, logren ser más cumplidora con su misión y visión.



El Sándalo
Asesor de proyect y economit
  

lunes, 30 de noviembre de 2015

LA RENOVACIÓN DE LAS FORMAS: la moda





LA RENOVACIÓN DE LAS FORMAS: la moda


La moda, es esa categoría social que transciende la << renovación de las formas estética>>  de los objetos animados e inanimados, por medio de lo efímero, la seducción, la diferenciación marginal.
Viendo las cosa consustanciales que van a la deriva y a la par del ser humano de vivir en unidad, trasciende la moda como una categoría axiológica  eterna  universal de los gusto, preferenciales individuales y colectivas del ser, ¿Cómo surge la renovaciones de esas forma y en que ámbito?

Yo diría que en el vestir es la manera más práctica de detectarla, después ralla con su presencia estadios superiores como el mobiliario, el hábitat, los enseres, la  vivienda, la mujer, el matrimonio, el carro, el sistema, los paradigmas en fin.

Volviendo  a su origen vemos que ella aparece acompañada como respuesta también a los nuevos conceptos de belleza de cada época su recorrido esta detectado hay desde los griegos con su estética, << valorando la luminosidad, las proporciones y la armonía>>, después se va ubicando en este presente, a través de la << desproporciones, o asimétrico, lo desencuerde lo amorfo, lo abstracto >>, en fin lo novedoso, Ejemplo las gorditas de Botero, la valoración del inodoro,

Visto como aberración mental, sosiego, Nos mete en una vaca locas de << satisfacciones de quereres no pedido>>, casarse o no, comprar carros sabiendo que en Cartagena las distancias son cortas, en fin
¿Me pregunto dónde arranca y finaliza la moda?  La moda en la época de la explosión de las necesidades y la moda en estadística, resulta ser << una medida de tendencia centra l>>, que nos permite ubicar los sesgos matemáticos y ser más preciso en el análisis, Si observamos también la influencia de la moda en la avalancha de cirugías plásticas,haciéndole juego a las desproporciones, ahora está de moda, tener los labios grueso y los senos grandes tipo  49b. la moda se impone en las conciencias  colectiva, por ser parte de la superestructura de un país, la parte ideológica, más fuerte <<  en las conciencia sensible a los dictámenes del consumismo >>  es un Tsunami ideológico, cada época diseña un tipo de hombre, en su forma y en su psiquis, es así,

Ahora en la conciencia del hombre la ·”Moda “es << no cuestionar nada, es dejar  hacer dejar pasar, es acomodarse  a las circunstancias  >>, “Le sair faire, Le sair passer” ·¡está en francés, famosa frase de Adán Smith en su libro las "Riquezas de  las Naciones", un hombre sin peso, sin gravedad, plástico. La moda trasciende espacios y tiempos y ámbitos, no se  limita  solamente al vestir, objetos decorativos, el  color de las viviendas,  ahora  se impuso el color blanco, chocando con el espíritu libre del caribe que enmarca el arco iris como la paleta de coloridos del trópico, el mobiliarios también está afectado, comprar unos muebles que nadie se va a sentar valorado en 30 millones, se compran carros de alta gama, que en la práctica no se sabe para adonde ir con él, desaprovechar el tiempo libre, << la moda es perversa nos obliga hacer cosas no pedidas >>está íntimamente asociada  al consumo irracional del hombre  a desear lo que no tienen , pero ya centro de la publicidad y el ocio de masas, del dejar hacer, dejar pasar de a la indiferencia absoluta, de los estantes llenos llamando a los clientes, y los «superventas»? ¿Queda algo que, decir sin peso, al menos parcialmente, que no sea regido por la moda cuando lo << lo efímero, lo banal, superficial etéreo, invade el universo de los objetos, de la cultura y del pensamiento discursivo >>, ¿y mientras el principio de la seducción reorganiza a fondo el entorno cotidiano, la información y la escena política? Explosión de la moda: ya no tiene epicentro, ha dejado de ser el privilegio de una élite social, todas las clases son arrastradas por la << ebriedad del cambio y las fiebres del momento >>; tanto la infraestructura como la superestructura se han sometido, si bien en diverso grado, al reino de la moda sea consolidado,

Es la época de la moda plena y de la expansión de su proceso a ámbitos cada vez más amplios de la vida colectiva. No es tanto un sector específico particular y periférico como una forma general que actúa en el todo social.

Nos hallamos inmersos en la moda; un poco de todo en todas partes y cada vez más, se ejerce la triple operación que la define como << lo efímero, la seducción y la diferenciación marginal >>.



Concluyo

Es preciso re-situar la moda; ésta no se identifica ya con el deber ser, sino con el ser consumen, << se reconoce como un proceso de tres cabezas que rehace de arriba abajo el perfil de nuestras sociedades >>. La moda ha  diseñado un jaguar o kit, de objetos asesorías, innecesarios para el buen vivir, creando necesitadas no pedidas y justificaciones fuera de foco, tales como el perro, el perfume, el celular, las gafas, la brújula el reloj la pulsera el cinturón, el paragua, el control remoto, el tv de plasma, el carro, las camisas, el pantano, la gastronomía, la vivienda, las amistades,  el discurso, la manera  de ver y pensar el mundo, semejante carga para vivir y ser reconocido, que horror.



Esa es la sociedad moderna del Plus-Consumo, donde el hombre está  totalmente sin gravedad.




El Sándalo






EL ESTIGMA DE LA FEALDAD





 EL ESTIGMA DE LA FEALDAD 


A lo largo de los siglos, filósofos y artistas han ido proporcionando definiciones de lo bello, y gracias a sus testimonios se ha podido reconstruir una historia de las ideas estéticas a través de los tiempos.
No ha ocurrido lo mismo con lo feo, que casi siempre se ha definido por oposición a lo bello y a lo que casi nunca se han dedicado estudios extensos, sino más bien alusiones parentéticas y marginales.
Por consiguiente, si la historia de la belleza puede valerse de una extensa serie de testimonios teóricos (de los que puede deducirse el gusto de una época determinada),la historia de la fealdad por lo general deberá ir a buscar los documentos en las representaciones visuales o verbales de cosas o personas consideradas en cierto modo"feas".
No obstante, la historia de la fealdad tiene algunos rasgos en común con la historia de la belleza. Ante todo, tan solo podemos suponer << que los gustos de las personas corrientes se correspondieran de algún modo con los gustos de los artistas de su época >>.

Si un visitante llegado del espacio acudiera a una galería de arte contemporáneo, viera rostros femeninos pintados por Picasso, Botero y sus figuras voluminosas, y oyera que los visitantes los consideran "bellos", podría creer erróneamente << que en la realidad cotidiana los hombres de nuestro tiempo consideran bellas y deseables a las criaturas femeninas con un rostro similar al representado por loa pintores >>,

No obstante, el visitante del espacio podría corregir su opinión acudiendo a un desfile de moda o a un concurso de Miss Universo, donde vería celebrados otros modelos de belleza.
"A nosotros, en cambio, no nos es posible; al visitar épocas ya remotas, no podemos hacer ninguna comprobación, ni en relación con lo bello ni en relación con lo feo, ya que solo conservamos testimonios artísticos de aquellas épocas.
Otra característica común a la historia de la fealdad y a la belleza es << que hay que limitarse a registrar las vicisitudes de estos dos valores en la civilización occidental >>.o sea existe  solo un referente de lo "Bello y Feo" solo de la cultura occidental,como imposición de lo absoluto.En el caso de las civilizaciones arcaicas y de los pueblos llamados primitivos, disponemos de restos artísticos pero no de textos teóricos que nos indiquen si estaban destinados a provocar placer estético, terror sagrado o hilaridad."Umberto Eco.
A un occidental, por ejemplo, << una máscara ritual africana >>  le parecería horripilante, mientras que para el nativo podría representar una divinidad benévola.
Por el contrario, al seguidor de una religión no occidental le podría parecer desagradable la imagen de un Cristo flagelado, ensangrentado y humillado, cuya aparente fealdad corporal inspiraría simpatía y emoción a un cristiano.
En el caso de otras culturas, ricas en textos poéticos y filosóficos (como, por ejemplo, la india, la japonesa o la china), vemos imágenes y formas pero, al traducir textos literarios o filosóficos, casi siempre resulta difícil establecer nexos, hasta qué punto ciertos conceptos pueden ser identificables con los nuestros, aunque la tradición nos ha inducido a traducirlos a términos occidentales como "bello" o "feo".o ¿es que no existe otros criterios de belleza?

Y aunque se tomaran en consideración las traducciones, no bastaría saber que en una cultura determinada se considera bella una cosa dotada, por ejemplo, << de proporción y armonía >>. ¿Qué significan, en realidad, estos dos términos?

Su sentido también ha cambiado a lo largo de la historia occidental. Solo comparando afirmaciones teóricas con un cuadro o una construcción arquitectónica de la época nos damos cuenta de que lo que se consideraba proporcionado en un siglo ya no lo era en el otro; cuando un filósofo medieval hablaba de proporción, por ejemplo, << estaba pensando en las dimensiones y en la forma de una catedral gótica, mientras que un teórico renacentista pensaba en un templo del siglo XVI  >> .

Cuyas partes estaban reguladas por la sección áurea, y a los renacentistas les parecían bárbaras y, justamente, "góticas", las proporciones de las catedrales..
<< Los conceptos de bello y de feo están en relación con los distintos períodos históricos o las distintas culturas >> . 
"Si los bueyes, los caballos y los leones tuviesen manos, o pudiesen dibujar con las manos, y hacer obras como las que hacen los hombres, semejantes a los caballos el caballo representaría a los dioses, y semejantes a los bueyes, el buey, y les darían cuerpos como los que tiene cada uno de ellos".Jenofanes de Colo fon.
En la Edad Media, Giacomo da Vitri (Occidentalis historiae ), al ensalzar la belleza de toda la obra divina, admitía que "probablemente los cíclopes, que tienen un solo ojo, se sorprenden de los que tienen dos, como nosotros nos maravillamos de aquellas criaturas con tres ojos"
Consideramos feos a los etíopes negros, pero para ellos el más negro es el más bello
Siglos más tarde, se hará eco Voltaire (en el Diccionario filosófico ): "Preguntad a un sapo qué es la belleza, el ideal de lo bello,Os responderá que la belleza la encarna la hembra de su especie, con sus hermosos ojos redondos que resaltan de su pequeña cabeza, boca ancha y aplastada, vientre amarillo y dorso oscuro".
Preguntad a un negro de Guinea: para él la belleza consiste en la piel negra y aceitosa, los ojos hundidos, la nariz chata. Preguntádselo al diablo: os dirá que la belleza consiste en un par de cuernos, cuatro garras y una cola.

Hegel, en su Estética,observa que: "<< ocurre que, si no todo marido a su mujer, al menos todo novio encuentra bella, y bella de una manera exclusiva, a su novia >>; y si el gusto subjetivo por esta belleza no tiene ninguna regla fija, se puede considerar una suerte para ambas partes"
Se oye decir con mucha frecuencia que una belleza europea desagradaría a un chino o hasta a un hotentote, porque el chino tiene un concepto de la belleza completamente diferente al del negro
Y ciertamente, si consideramos las obras de arte de esos pueblos no europeos, por ejemplo las imágenes de sus dioses, que han surgido de su fantasía digna de veneración y sublime, a nosotros nos pueden parecer los ídolos más monstruosos, del mismo modo que su música puede resultar sumamente detestable a nuestros oídos.A su vez, esos pueblos considerarán insignificantes o feas nuestras esculturas, pinturas y músicas."Umberto Eco.

 Pues, entonces surge una pregunta, ¿cual es la gracia de lo feo,donde esta su belleza? digamos  esta implícita cuando << lo feo admite su fealdad, hay esta lo bello >>, pero la belleza esta dentro de mi o fuera de mi, es un elemento mas de subjetividad del observador,hacia los cuerpos,que posee el observador, o la  belleza esta en el objeto. mismo,.de hay que no existe parámetro único de belleza,,como pensé una obra de arte es bella << cuando sensibiliza a la estética y pone a dudar a la razón >>. ahora en nuestros tiempos, en el ahora, los criterios de  belleza están cambiando, he de observar que esta de moda lo asimétrico,lo amorfo, lo desarmonico, en la ropa: cortes asimétricos, en todas las figuras en la "volumosidad" de Botero y sus gordas, en el vestir,un hombro descubierto ,en la face de las mujer figuren ahora esta de moda las bocas o labios gruesos,senos protuberantes, desproporcionados con el resto de el cuerpo y grandes las nalgas,  en fin(...)

Si viéramos un Inodoro, nuestra observación seria de horror, no encontraríamos belleza y riqueza visual en las proporciones y curvas del aparato, por la idea impuesta por la costumbre cultural, de que tenemos del mismo, sin embargo , en Inglaterra , se hizo una exposición al respecto de la belleza y estética del INODORO,,,la frase de mi amiga Rocio de Medellin en estas lidias : "Entre gustos,colores y humores, no han escrito aun lo autores".

EL SÁNDALO

domingo, 29 de noviembre de 2015

las Pensiones se parecen a la Pirinola:TODO PONEN PERO POCO SE JUBILAN







las Pensiones se parecen a la Pirinola: TODO PONEN PERO POCO SE JUBILAN

Se piensa que la pensión es la panacea de la dicha lograda,sabemos que ella es producto del sacrificio,<< de tener consumo presente en aras de tener consumo futuro >>,o el ahorro de flujo de caja presente para tener flujo de caja futuro;  es abstenerse de gastar en el hoy, para gastar en el mañana, el ingreso disponible podes hacer dos cosas: gastarte-lo o ahorrarlo y si ese ahorro se iguala  a la inversión  hay productividad, crecimiento,rentabilidad (teoría de Keynes) cosa que no sucede con los  fondos de las pensiones, su rentabilidad es cero, porque el ahorro al inicio sera igual al final del periodo de jubilación, ,abstenerse de compra en presente para gastar en futuro, o ahorro-día, para tener recursos futuros, y lo más crítico terminan gozándose-la otras personas, si tienen hijos, o familiares. O mujer, esposa,querida etc., Porque simplemente no hay garantía de alejar la muerte a futuro,
Las pensiones en Colombia, es cosa de privilegiados un país que a duras penas la 1/4 parte de la población tiene derecho pensionales,o sea menos del 25% es decir el 10% tienen derecho a pensionarse, es critico,mientras, los  privilegiados Congresistas y Honorables Magistrados se gosan las Pensiones mas alta del país, 26 a 30 millones,están en el orden del 87% de crecimiento inequitativo, 

Cobertura Liimitada 
De una población total de 47 millones de habitantes en Colombia su población económicamente activa (PEA) asciende a 23 millones, solamente cotizan de forma seguida, una tercera parte,(1/3) o sea  8 y medio millones, los pensionados reales son del orden 1,6 millones .

Mas cifras
El resto depende de su propio capital –unos pocos–, (pensionarse sin trabajar), la solidaridad familiar, de aquello que se conoce como caridad, o del reducido subsidio estatal (Sisben 1 y 2, que fluctúa entre 40 y 75 mil pesos mensuales), que hoy cubre al 12 por ciento de esta población. La realidad, por tanto, es tozuda: la mayoría de las personas en edad de pensión viven en la pobreza o indigencia. 

De la (PEA), cuyas cifras son 23 millones, 1 millón  600 son pensionados, esto es, uno de cada tres(3) personas mayores de 65 años gozan de su vejez con pensión, en la actualidad cotizan 7 millones, 14 millones 300 mil, no cotizan a ningún régimen( los Informales).

Realidad poco gratificante, pues todos los habitantes de un país, por el simple hecho de integrarlo, deberían gozar del derecho a una vejez en dignidad, sin depender para ello de la ayuda de nadie.No es para más. El desempleo del 10,4% y la informalidad del 68,8%, traen como consecuencia un no futuro para millones de connacionales en edad laboral, obligándolos al rebusque, a perseguir soluciones para sus necesidades diarias por fuera del mundo del trabajo formal..

En nuestro país,existen dos sistemas de adquirir la Pensión: uno a traves del ahorro programado individual, que manejan los administradores de "Fondos Pensiones y Cesantias" (AFP) y otro llamado "Régimen de Prima Media" (RPM), que dominan Col-pensiones, llamando anterior mente el Seguro Social.
Si miramos la pirámide de población, en Colombia esta invertida hay más jóvenes que adulto mayor, (cosa contraria a Europa), significa las personas de la tercera edad, o adulto mayor, alcanzan cifras cercanas del 25,6% de la población total en Colombia"(.desde abajo revista).
Enredo Filosófico.
<< La calidad y nivel de vida que es el sostén de las Pensiones >> , se pretende asociarla con << Esperanza de Vida >>, agarrando el disfrute de la vida después 65 años varones y mujeres 60 años, quedándonos un marguen de edad de disfrute digamos promedio 9 años. Después de haber recibido la Pensión. Sabiendo que somos seres perenne.
Como si la muerte se evapora por simple juego de tener acceso, disfrute de los servicios públicos domiciliarios y sociales,
El fondo de las pensiones no es sostenible a largo plazo, todo sabemos los atropellos del pasado, doble y triple pensiones de personas no actas, para eso, pensionados a destiempo en fin por convenciones, pensionados según acuerdo de liquidaciones, en tiempo no legales, etc., políticos, particulares, gerentes, implicados en liquidaciones ficticias de empresas declaradas en concordatos, todo eso genero un estado de zozobra y sin fin. No hay control del estado .la reforma pensional pretende a partir del 2010 quitar derechos adquiridos mesada 14, etc., así las cosa, hermanos,
Confabulaciones perversas, del sistema Pensional, a tal punto que la salida es aumentar el número de semanas a 1050, y la edad de pensión a 65 hombres, y mujeres 60, y se subirá gradualmente,,, manera de hacer sostenible el régimen pensional.
Bueno hay otro elemento en juego, se pretende darla categoría internacional a la posibilidad de ponernos a la par de los países Poderosos económicamente ,USA, Europa, Alemania, otorgándole patente de corso al supuesto, de afirmar que Colombia tiene calidad de vida, y nivel vida, acto para subir la edad de Pensionados, << que ahora nos morimos tardíamente>>, tenemos en << aumento la Esperanza de vida >> , por los programas de salud, preventiva, y de hecho, que según los estadista y los programas sociales, estamos en la edad promedio de 65 años esto significa, que la edad de productividad del ser, esta entre 18 y 87 años, permite afirmar que seremos más productivos en el tiempo.
Para hacer proyecciones reales se deberá hacer estudios técnicos de profesionales que se demuestre la realidad socio económica de los colombianos y << no el indicador de la calidad de vida >>, si el Sisben, afirma que en Cartagena la pobreza alcanza cifras cercanas al 75% de pobreza real  y el Dane dice del 67,8% , y ¿de la mala redistribución de la riqueza que? la poca que hay .
Esta realidad es la que deberá servir de base para proyectar la política pensional en Colombia, su tasa de crecimiento rentable, sostenimiento, el factor de crecimiento es del 1,7% debajo de la inflación 2,5% anual.no es rentable ni viable invertir en pensiones ya que los  fondos de pensiones y ces-antia su taza de retorno es negativa,.y eso que no he dicho sobre los  pensionados por el salario mínimo, , dicho corrección monetaria o indexacion es bajisima,existen otras formas de invertir, acciones, CDT,TAF, Acciones,Cuentas  de Ahorros, y demás que su tasa es mas alta de rendimiento.la tasa del indicador del "Seguro Social" es igual a la cantidad de ahorro presente y futuro la operación de la  tasa de retorno  de el Seguro Social y la tasa de los fondos privados, tasa de retorno del mercado o las entidades crediticias.


El Sándalo

  LA CONCIENCIA SOCIAL Sin lugar  a dudas este tema es muy valioso sobre todo en estos tiempos de sombra y desprestigio de nuestra democraci...