miércoles, 9 de marzo de 2016

El lenguaje POPULAR “vs” el lenguaje ESPECIALIZADO









El lenguaje POPULAR “vsel lenguaje ESPECIALIZADO

Quiero comenzar diciendo ¿será lo mismo hablar a un campesino, que a un profesional?, ¿Por qué se hace necesario sacar un lenguaje aparte para las ciencias que hacen es enredar más el camino del entender, no se cuales sean las razones de esconder toda una realidad objetiva en una síntesis de conceptos que no es fácil de digerir por el sentido común, no es lo mismo hablarle a unos reinsertados, discapacitados con poca cultura, que hablarle a un político, a un niño, que a un adulto, en fin, parece ser el norte de la discusión << el diferencial del lenguaje popular y el lenguaje especializado >>, me inquieta también, que el popular  también manifiesta sabiduría de los quehaceres pero dentro de su límite y nivel existencial << el lenguaje especializado exige un lenguaje propio para cada significado.>> .

Las universidades contratan ticher, para impartir clases como profesor, en pre-grado, entonces ¿por que se exige en muchas universidades título de posgrado?, especialista y máster  pH, etc., para dar enseñanza en pregrado sabiendo que a duras penas el entender de esa población estudiantil no sabe si no lo evidente por ser primíparos en este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pero la pregunta de millón es ¿Porque la ciencia recurre a abstracciones mentales de orden superiores para explicar el presente las manifestaciones de la madre naturaleza? ¿Que esconde  eso? los fenómenos que en el ahora no tienen respuesta inmediata se manifiestan por parte de las ciencias con un lenguaje poco entendible,-Enredando aún más el entendimiento popular-. ¿Será por derechos de autor o el carácter mercantil del saber o protección del mismo?,entorpeciendo la búsqueda del Arje, sabemos que la religión se opone a cualquier descubrimiento que vaya en su contra por parte de la ciencia, le paga a los científicos para que no divulguen saberes que atenten con su dominio religioso, esas manifestaciones del saber y del lenguaje científico esconde múltiples razones, creo, que es ahí << la razón de escribir solo para un pequeño sector de la población o gremio científico,>> por eso su lenguaje es complejo para la media del saber popular y no es entendible para el común de la gente.

La ciencia tiende a especializarse en fraccionar el universos en parte en núcleo específicos, es la tendencia de la ciencia, ser cada día más específica y certera, cuya instrumento es la técnica de  congelar la  realidad  de objeto de studio, mediante modelos cerrados, de variables endógenas, elucubraciones y enfoques matemáticos, pretendiendo ser más certero  en su objeto, analítico, funcional, de ahí << que necesite un lenguaje típico de las ciencias >>, que será entendible dentro de la disciplina o  gremio investigativo, pero para las mayorías complicado;enriqueciendo de alguna manera el lenguaje básico, en este caso el español, con nuevos conceptos, nuevos palabras, nuevas siglas ejemplo Demanda, Ovni, Nácelo, efecto Bing Bang,el efecto del eterno retorno, el Toroidal, etc.

El lenguaje popular, por su partes es una configuración embrionaria,elemental del saber de las multitudes, “No hay que pedirle peras al olmo” expresado en saberes anécdotas,vivencias,respuestas, razones buenas o malas, dilemas, manifestando una forma de cultura heredada por nuestros ancestros, e impuesta como una tradición oral en el colectivo de ver e interpretar la naturaleza en el quehacer diario, señalando acciones correctivas producto de experiencias en un plano estrecho de visuales y acciones propias, que en su momento dieron resultados;pero no podemos pretender en el ahora en estos tiempos perpetuarlas en la sociedad caótica enferma qué estamos inmerso, pretender señalar caminos correcto con expresiones simplista de nombres, cosas, elementos definido por una simple observación, dan soluciones no propia para elegir un posible curso de acciones que estas lleguen a feliz término. Sabiendo la dinámica de este mundo que no tienen norte  ni fin.

Tengo entendido que la realidad objetiva tienen muchos niveles de observación, entre ellas está el primero dado por el mundo de los  sentidos, es fácil de digerir se referencia a un lenguaje bruto burdo, elemental, pero básico en su nivel de enseñanza de las mayorías observantes, <<  el lenguaje común>>paralelo a él, existen otros niveles  más avanzados como aquel que utiliza  la  “ciencia”, abstracciones mentales,  deductivos e inductivos, enfoque sistémicos, cuantitativos,cualitativos, pensamientos laterales,  etc., que permiten ser más certero en desmenuzar en desagregar el objeto, mi pregunta surge ¿como esa necesidad de interpretar ese lenguaje científico?, para tal efecto, existen diccionarios en cada una de las disciplinas, para poner el saber en todas la razones humanases que a medida que se profundiza en el saber en escenarios más complejos, permitiendo ver el todo con sus respectivas implicaciones particulares y las partes ejerciendo su influencias negando y afirmándose  a así mismas,todos esos procesos requieren entonces de una observación elitista de materias, de momentos científicos que transciende lo real en muchas de las veces y volver lo imaginario realizables.

Amanera de conclusión, creo necesario proponer la creación de un lenguaje único horizontal  que esté al alcance de todo el mundo, en la manera de ver, estudiar las manifestaciones de la madre naturaleza, los alcances de la ciencia, su método su objetivos,en  ambientes claros serian inconmensurables su aporte, es desvelar el saber en toda su dimensión espacial temporal, mitológica, que padeció ese periodo oscurantismo del siglo XVIII, donde el lenguaje y por ende el saber pasaría de ser para unos pocos,y de no ser para las grandes mayorías, en ese siglo se escribía de forma anónima, escondido por protección; esa es la herencia de nuestro lenguaje científico de ahí surgen los derechos autor, derechos estos como mecanismo de proteger los logros y alcances científicos; se escribía de forma no entendible  para el pueblo en general.,donde el intenet ahora pone de bandeja a todo la poblacion del mundo al posibilidad de saber atiempo todo lo que se manifeista en el ahora y la observancia de lso registros antruales  e historicos del hombre.




 El Sandalo






domingo, 6 de marzo de 2016

¿QUE ES UN PLAN DE CONTINGENCIAS?






¿QUE ES UN PLAN DE CONTINGENCIAS?

Digamos que es una << organización de ideas anticipadas a la acción >>, o el cálculo que precede  y preside a la acción, de posibles imprevistos calamidades que no se palpan fácilmente en el mundo de los sentido explícitamente, ni sentidas si no cuando ocurren, y dejan su huella, dificultando de ser señaladas a paso, a dedo para tomar decisiones, pertenecen al mundo de los intangibles, hace parte de la macro economía, como aquellas variables exógenas cuyo ámbito esta  fuera del dominio público, de tal manera que los momentos de la planeación son imperantes necesarios para estos quehaceres, recomendando entonces una sumatorias de acciones, tareas que se adelanten a situaciones no previsibles, entonces se recomiendan  hacer pruebas pilotos ante posibles eventualidades futuras midiendo así  la capacidad de reacción, de los afectados o no afectados, que impacten negativamente a las propuestas proyect y proyectos en ejecución , (el Parque lineal de Crespo),como sabemos los vientos alisios están impactando negativamente en la entrega del mismo.
Para su cabal entender el plan de contingencia posee tres elementos:
·         Plan de Respaldo: Contempla las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización.
·         Plan de Emergencias: Contempla las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza.
·         Plan de Recuperación: medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza.
Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas organizativas. También debe expresar claramente:
·         Qué recursos materiales son necesarios.
·         Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan.
·         Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan.
·         Qué protocolos de actuación deben seguir y como son.
El plan de contingencias contendría someramente las siguientes contramedidas:
·         Medidas técnicas:
·         Extintores contra incendios.
·         Detectores de humo.
·         Salidas de emergencia.
·         Equipos informáticos de respaldo.
·         Medidas organizativas:
·         Seguro de incendios.
·         Precontrato de alquiler de equipos informáticos y ubicación alternativa.
·         Procedimiento de copia de respaldo.
·         Procedimiento de actuación en caso de incendio.
·         Contratación de un servicio de auditoría de riesgos laborales.
·         Medidas humanas:
·         Formación para actuar en caso de incendio.
·         Designación de un responsable de sala.
·         Asignación de roles y responsabilidades para la copia de respaldo.
(Etc.)
Los subplanes contendrían las siguientes previsiones:
·         Plan de respaldo:
·         Revisión de extintores.
·         Simulacros de incendio.
·         Realización de copias de respaldo.
·         Custodia de las copias de respaldo (por ejemplo, en la caja fuerte de un banco).
·         Revisión de las copias de respaldo.
·         Plan de emergencia:
·         Activación del precontrato de alquiler de equipos informáticos.
·         Restauración de las copias de respaldo.
·         Reanudación de la actividad.
·         Plan de recuperación:
·         Evaluación de daños.
·         Traslado de datos desde la ubicación de emergencia a la habitual.
·         Reanudación de la actividad.
·         Desactivación del precontrato de alquiler.
·         Reclamaciones a la compañía de seguros.

El Sandalo

¿QUE ES UN PLAN DE ACCIÓN?





¿QUE ES UN PLAN DE ACCIÓN?

Es el momento y el camino mas seguro de llegar a una meta o propocito,es un sendero adecuado que facilita a la acción para la toma de decisiones pertinentes y coherentes,facilitar la asignación de tareas, responsables;se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos..


Un plan de acción, es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos,Utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuando y con quien se realizaran las acciones.

COMO ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN
El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los demás trabajadores comunitarios y a los miembros de la comunidad y formalizar el grupo llamándolo “Comité de planeamiento” u otra denominación.
El plan lleva los siguientes elementos.
Que se quiere alcanzar (objetivo)
Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)
Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)
En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)
Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha seleccionado la estrategia a seguir.
Los principales problemas y fallas de los planes se presentan en la definición de los detalles concretos.
Para la elaboración del plan es importante identificare las grandes tareas y de aquí desglosar las pequeñas.Se recomienda utilizar un “cuadro de plan de acción” que contemple todos los elementos.

<< ACTIVIDADES, CUANTO, TIEMPO, LUGAR, RECURSOS, RESPONSABLES, SEGUIMIENTO, LOGRO >>

CONCLUSIÓN;podemos  decir, que es la linea roja de las acciones dirigidas a resolver y solucionar problemas, sentidos de las comunidades, donde se identifican las situaciones mas apremiantes, por sectores de una comunidad, o materia permitidos ser mas certero en dar soluciones.


Modelo:

PLAN DE ACCION DE LAS UNIDADES DE APOYO DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL DE CRESPO (JACC)

PLAN DE ACCION:                                                       
                                          
                                                             



VIGENCIA DEL PLAN:     


METAS
TAREAS
TIEMPO
RESPONSABLES
RECURSOS
CONSECUCION
LIMITACION
INDICADOR



























FIRMA DE  LA PERSONA ENCARGADA: _________________________________________________     C.C. No:___________________
FECHA DE ENTREGA: ___________________________________________
UNIDAD QUE ENTREGA: ________________________________

Proyecto. Edgard Patrón Gonzalez

CONCEPTOS DEL FORMATO  PARA SU CABAL ENTENDIMIENTO:
META= propósito a alcanzar o logro (Comprar las Cámaras de seguridad)
TAREAS=mandado, una acción, un sentir, necesaria para el logro del propósito (hacer un inventarios de ubicación, daño y lugar para su ubicación)
TIEMPO= espacio de días o semanas (se estableció 5 días para eso)
RESPONSABLES= las personas asignadas para tal efecto (ejemplo Aquiles)
RECURSOS=costos, cantidades a precio de mercado, presupuesto (fichas del producto, cotizaciones, charlas, refrigerios, cartas fotocopias,reprote por escrito)
CONSECUCIÓN= Se refiere a las personas que ayudaron, natural o jurídicas
   LIMITACIÓN= Obstáculos o dificultades en el camino (desconocimiento, costos elevados, desinterés, no se cotizo, falta de una  persona que gestione)
   INDICADOR= forma de medir las actividades o acciones o tareas para el logro (se consiguió= sí o no)







El Sandalo

¿QUE ES NEGOCIAR?





¿QUE ES NEGOCIAR?
A  propósito del proceso de Paz en Colombia, se observa en las partes: Gobierno  y Farc, que no se ponen de acuerdo ni para pelear, uno dicen que el color negro posee matices propios, y otros dicen que el color blanco  no tienen matices y ven que el vaso de agua esta medio lleno o medio vacío,como tan-bien saber por donde habré la puerta, si estas dentro ella habré por la derecha y si estas fuera del cuarto por la izquierda;refiriéndome  a los temas  en conflicto.

Creo que todo  buen profesional que paso y dejo huellas en la Universidad, académico, político, líder de barrios, Comuneros, Asociaciones de barrios, Jac,Jacc, en el seno familiar, digamos en todo los ámbitos que actúa el ser, etc…debe poseer << características de un buen negociador >>, esa será su bala de plata, es tratar de generar acuerdos entre el mar de diferencias, el estudio de las  mismas es la clave del éxito de cualquier tipo de   negociación, acuerdos, no obstante, de no salirse de rallar (la línea roja) o el límite de los conflictos.
Antes de entrar a analizar los ámbitos en los que se desarrolla la negociación y las diferentes técnicas, es necesario definir lo que entendemos por negociar.
Negociar es el proceso por el cual dos o más partes, con objetivos << interdependientes y coincidentes en parte, sin afectar la línea roja de las partes, >>  intentan llegar a un acuerdo que les permita alcanzar dichos objetivos de la forma más beneficiosa, por supuesto para ambos.

LOS PARA DE UNA BUENA NEGOCIACION:
1. que existan dos o más partes. No hay negociación si no hay más de una parte.
2. Es que dichas partes tengan interdependencia en sus objetivos; esto presupone que ninguna de las partes será capaz de alcanzar su objetivo sin la otra. Esta es una condición indispensable. Si no hay una interdependencia, no será una negociación, será una imposición de una parte sobre la otra.
3. Que dichos objetivos tengan una parte coincidente (no es necesaria la coincidencia al ciento por ciento). Esto indica que debe existir una zona de conflicto que es donde debe intervenir la negociación.
4. Es la intencionalidad de llegar a un acuerdo. Solo se produce negociación cuando las partes implicadas poseen un interés real en alcanzar un acuerdo.
5. Por último, la negociación requiere que las partes inmersas en la misma quieran alcanzar un beneficio, ya que si no estamos hablando de sumisión y no de negociación.
Para todas las negociaciones que día tras día debemos entablar con las diferentes partes de nuestros propósitos, negocios, instituciones, la misma empresa.propocitos, objetivos metas
Las organizaciones, son sistemas socio técnicos esto significa que se componen de recursos, tecnología, materiales, capital, procesos, actividades, maquinaria, etc., pero también se componen de personas que se relacionan consigo mismas y con su trabajo, y consigo mismas y con los demás.
Esto hace que dentro de una misma área organizativa existan personas que posean objetivos interdependientes que aúnen lo personal con lo profesional y que para conseguirlos deban negociar con otros actores de la misma área.
<< Para terminar el foco de toda negociación,  es que exista coincidencia, interdependencia en la propuesta de objetivos, y que no se pase  la línea roja del conflicto >>.

COMPETENCIAS  BASICAS  
A pesar de que es evidente que pueden existir personas con habilidades especiales para negociar, el negociador a día de hoy << se hace y no nace >>. Esto significa que se pueden entrenar competencias que ayudan a tener éxito en las negociaciones. Entre ellas destacamos las siguientes:
·         -Optimismo: el negociador siempre debe pensar positivamente en que todo proceso va a ser beneficioso para él y para la otra parte.
·         -Motivación: solo las personas que se sientan a una negociación motivadas a conseguir un fin son capaces de lograr lo que desean. Hay que encontrar aquello que nos motive.
·         -Consistencia: el negociador debe tener consistencia mental y física, debe ser resistente y resiente; esto significa que resiste la presión y el paso del tiempo y que si tiene alguna derrota, es capaz de seguir luchando y no venirse abajo.
·         -Integridad: el negociador debe ser íntegro y parecerlo. El rival debe saber que está ante una persona respetable y de palabra, que cumple lo que dice. El respeto es fundamental para triunfar en la negociación.
·         -Reservado: una de las claves que veremos en la negociación es poseer la información pero hacer que no se posee, esto implica ser reservado en lo que se dice y se hace.
·         -Desconfiado equilibrado: esto supone que el negociador ante un proceso negociador debe tener un punto de desconfianza que no le paralice pero que le lleve siempre a repreguntarse cosas.
·         -Frialdad: debe mantenerse frío ante las situaciones de tensión y mantener una perspectiva y visión más allá del momento que se vive.
·         -Conducta curiosa: el preguntar en la negociación va a ser básico, por lo que el negociador debe saber qué preguntar y cómo preguntar en cada momento.
·         -Planificador: todo lo contrario a la improvisación. En la negociación nada debe ser al azar, sino que todo debe estar planificado.
·         -Humildad: tener espíritu para aprender continuamente
·         -Escuchar: constantemente escuchar
·         -Flexibilidad: la negociación exige de nosotros cambios constantes que nos obligan a ser flexibles sin perder de vista nuestro objetivo.
·         -Confianza: el buen negociador tiene confianza en sí mismo aunque no es confiado
  
Factores básicos que influyen en la negociación:
ü  -Emocional: muy importante y el que suele echar por tierra muchas negociaciones. Los hombres actúan bajo el paraguas de la razón y la emoción; la emoción sin embargo es la que en la negociación dicta en muchos momentos nuestros comportamientos. Es básico trabajar la inteligencia emocional para que no bloquee a la racional.
ü  -Social: por supuesto, la negociación es cosa de dos o más partes, por lo que se establecen relaciones sociales en un entorno muy particular. El negociador debe desarrollar la empatía social y habilidades para el trato con los demás.
ü  -Físico: nos guste o no, el físico juega una parte importante en la negociación. Por un lado la resistencia nos ayuda a ser mejores negociadores y por otra la propia apariencia ya dice cosas de nosotros, sobre todo al comienzo de la misma.

ü  -Técnico: por último, resulta evidente que el negociador debe conocer las técnicas de negociación y debe ser un experto en la materia negociada. Sólo así se pueden llegar a acuerdos provechosos.

Ruta de Negociación
Aunque evidentemente cada negociación es un mundo y requiere habilidades y reacciones diferentes, sí que es posible seguir una ruta básica, que nos guía por el transcurso del proceso negociador.

Etapas del proceso negociador y técnicas para cada una de ellas:

1) Análisis de la situación: lo primero que debe hacer todo negociador es saber si realmente es necesario ir a una negociación, por qué y con quién hacerlo. Esto supone que debemos conocer cuál es el gap que nos lleva a tener que negociar para cubrirlo, quiénes son los posibles actores con los que podemos negociar y estudiar bien a esos actores para saber qué esperarán ellos de la negociación y cómo la van a afrontar. Es básico conocer casi al 100% a nuestro rival negociador para no dar paso a la improvisación. Esto supone conocer su gap para saber cuál es nuestro poder. En esta parte definimos qué poder tienen sobre nosotros de negociación y qué poder tenemos nosotros.
2) Selección de objetivos: muy importante. Para cualquier negociación han de haberse fijado una serie de objetivos que deseamos lograr. Además, debemos intentar tener la empatía suficiente para saber qué objetivos puede pretender lograr la otra parte. Aquí aparece el concepto de la línea roja, esto significa marcar el límite bajo el cual no estamos dispuestos a aceptar nada y que si sobrepasa provocará la ruptura de negociación. La línea roja es liberadora; el saber que hay un límite por debajo que no debemos sobrepasar nos hace sentirnos libres para negociar sabiendo que siempre tendremos el poder de retirarnos.
3) Primeros contactos: en esta etapa se incluye desde la primera llamada hasta los primeros temas que tratamos en la reunión de negociación. En el momento de la convocatoria a la otra parte se debe dejar claro cuál es el fin de la reunión, de qué se va a tratar, pero no ser excesivamente explícito y no desvelar nunca nuestras intenciones. Se debe cuidar la forma de comunicarnos (teléfono, mail, etc.), la persona que lo hará y el tratamiento a dar, así como posteriormente el lugar en el que se producirá la reunión, el material a llevar y las disposiciones en las salas de reuniones.
Una vez que ya estamos reunidos, la negociación se comienza hablando de temas que le interesan a la otra parte pero que no están relacionados directamente con el asunto a negociar. Es la forma de romper el hielo. Se puede realizar alguna pregunta inicial acerca de su edificio, el camino hasta llegar a él, las oficinas, etc.
3) Entrar en el terreno a negociar: si los que vamos a proponer la entrada en el tema somos nosotros, debemos entrar con una cierta humildad y con una estrategia del no, es decir, podemos comenzar con la frase “No sé si lo que le voy a contar le interesa, si es así, me lo dice y pasamos a otra cosa…” por ejemplo, ya que nos sitúa en un plano de poder por tener información que el otro no posee y despertamos su interés.
Cuando es la otra parte quien va a proponer el tema, nosotros debemos escuchar activamente y dejar que hable. En esta fase, la actitud de humildad es fundamental.
4) Localizar el gap: una vez que ya estamos en el terreno donde vamos a negociar, hemos de localizar o confirmar el gap (brecha apertura, espacio, vacío ente dos partes) de la otra parte. Esta fase es fundamental pues nos confirmará qué poder tenemos sobre la otra parte y cómo debemos enfocar la presentación de os considerando del producto o servicio. Para ello se pueden emplear la técnica del abanico, que consiste en << desplegar una batería de preguntas relacionadas con un tema que van delimitando >> el lugar del gap de la otra parte.
5) Detectar señales que invitan a negociar: una vez hemos repreguntado y localizado el gap, es probable que la otra parte muestre señales como por ejemplo lanzarse a hacernos preguntas sobre el tema localizado, dar más información de lo normal, comenzar a hablar de forma continua, moverse físicamente y mostrar cierta ansiedad. Esto indica que es el momento de negociar.
6) Aclarar las fuentes de poder: en este momento, nosotros hemos conseguido el poder de la negociación, pero hemos de ser conscientes de cuáles pueden ser las fuentes de poder en ese momento. El tiempo que tenga el cliente para alcanzar un acuerdo, las distintas opciones del momento, la necesidad real, todo ello marca el que en cualquier momento podamos perder el poder y las posibilidades de triunfar.
No muestre debilidad, para ello evite dar demasiada información, aspavientos físicos exagerados, interrupciones, tonos elevados de voz, poca escucha, mostrar mucho interés o ser demasiado servil.
7) Mostrar el abismo: esto supone poner al cliente ante el abismo de no cerrar su gap. Hay que dibujarle escenarios en los que vea que si no soluciona su problema tendrá una serie de consecuencias que le señalaremos. Esto aumentará nuestro poder y la ansiedad de la otra parte.
8) Ofrecer soluciones: mostrarse como una opción para solucionar ese gap. Emplear conectores. Esto supone preguntar sobre ese gap y luego ofrecer respuestas con nuestra oferta.
9) Escuchar y tratar objeciones: la siguiente parte es que la otra parte nos mostrará objeciones porque siempre existe un miedo al compromiso. Hemos de distinguir las verdaderas (puede que no tenga posibilidad de decisión, que no haya fondos, que no pueda romper compromisos adquiridos) o falsas (no le ha logrado interesar y nos da evasivas). Ante las verdaderas hay que llegar al fondo de ellas y ofrecer facilidades sin llegar a la línea roja; ante las falsas hay que buscar otro gap que sea más necesario y volverlo a intentar aunque si vemos que persiste, no hay negociación posible y es mejor romperla. Hay técnicas para tratar objeciones como repreguntar para ir al fondo de la cuestión y salvar la situación; obviar la objeción y trasladarla al final de la negociación para ir descubriendo nuevas vías que permitan vencerla, etc. No hacer concesiones en estas etapas es fundamental.
10) Cierre de acuerdos: si la negociación ha superado estas etapas, nos encontraremos con el momento del cierre. Si hemos negociado bien, hasta este momento no habremos hecho concesiones, o las que hemos hecho son realmente menores y de poca importancia.
Si no hemos hecho concesiones, la opción es presentar nuestra oferta con la técnica del sándwich que es primero recordar la necesidad detectada, luego ajustar nuestra oferta a esa necesidad y finalmente volver a presentar otra necesidad menor relacionada que apoya la oferta.
Si ya hemos hecho concesiones y son menores, resumirlas y hacer una concesión final suele dar buen resultado. En estos cierres siempre debe recordarse la buena actitud mostrada por la otra parte y alabar su comportamiento. Una vez alcanzado el acuerdo, es fundamental rubricarlo con algún compromiso de forma inmediata.
11) Despedida: en la despedida se cierra el bucle abierto en la primera fase de presentación. Se vuelve a retomar un tema de fuera de la negociación. Nunca volver a hablar de lo relacionado con lo negociado.
12) Archivo de experiencias: es fundamental archivar las experiencias de negociación para no repetir errores.

Así pues, observamos que negociar es como dice Sun Tzu en “El Arte de la guerra” hacer creer a tu enemigo que estás lejos cuando estás cerca y que eres poderoso cuando no tienes medios. Que vas a atacar cuando no lo vas a hacer y que no vas a atacar cuando más cerca está el ataque. Pero siempre sin perder de vista que el resultado no debe ser la humillación de la otra parte, sino que todos queden relativamente satisfechos.


El Sándalo,




  LA CONCIENCIA SOCIAL Sin lugar  a dudas este tema es muy valioso sobre todo en estos tiempos de sombra y desprestigio de nuestra democraci...