miércoles, 3 de agosto de 2016

CULTURA CIUDADANA Y VIVIR EN COMUNIDAD








CULTURA CIUDADANA Y VIVIR EN COMUNIDAD
Parece ser un tema novedoso  la cultura ciudadana en Colombia, en los ámbitos sociales y políticos, a nivel histórico al parecer surge a mediados del siglo XIX.
Lo que indica que esta en gestación y desarrollo todavía la conducta social, en nuestro terruño vemos a partir de la nueva constitución del 1991, se toma conciencia colectiva  e individual al respecto, la nueva carta involucra muchos elementos pasa hacer  más democrática, otorga recursos comunitarios como la participación ciudadana en la política, em lo social  en derrocar gobierno, parcial en consultas populares, cabildo, etc.,
Pues estamos todavía en pañales, ahora hablar de "participación comunitaria" ni se diga, obstáculos instituciones, procedimentales, engorroso, caminos tortuosos,en su aplicación, un pueblo subdesarrollado dependiste del centro de los poderes a duras penas podrá tener autonomía y verse así mismo, es difícil su valoración, ante ese escenario vemos sin embargo, algunas acciones en correlato de la nueva carta, y las comunidades, ella creo posibilidades de aplicación,para teenr mas claridad en materia , se me ocurre definir la cultura ciudadana.
Podríamos decir que es el conjunto de acciones colectivas ejercidas a nivel individual, conjuntos de procederes, tareas, reglas mínimas  que no requieren ningún esfuerzo mental para aplicarlas invocando los dictámenes del amor, del corazón, del sentido común, se compartan  entre sus asociados en otras palabras << es recuperar el humanismo en feliz unidad >>que las acciones compartidas  conduzcan aún mejor estar, aun mejor vivir, a una mejor tolerancia, armonía, equilibrio social,(no es urbanidad de Carreño), donde las diferencias son miradas solamente como maneras de construir procesos de verdades esquivas, mentiras piadosas, de acuerdos, << que el disenso y el consenso subsistan a la par dando así naciendo a una verdadera democracia>>, una democracia participativa, democrática, no excluyente, ¿entonces que persigue la cultura Ciudadana? , ser mejores hombres, desencadenar, desentrañar cadenas, es ajustarse a las nuevas realidades diferenciales del siglo XVIII, que tanto daño nos han hecho, coordinar acciones públicas y privadas, desde lo individual que incidan hacia un mejor ser, un mejor pensar, y sentires además de cómo se perciben, reconocen y usan su entorno social, y urbanos y como se relacionan los unos con los otros y el colectivos. Pertenecer á una localidad, es palpar  que dentro de un terruño hay leyes costumbres situaciones típicas de eso lugares donde se construye un tipo de hombre diferente al resto de la urbe, es reconocer diferencias, resistencias,fricciones y fracciones sociales, es ver la naturaleza en su variabilidad, receptar a una urbe es valorar su costumbres, su ordenamiento jurídico y territorial y su patrimonio de común unidad  sociocultural,
Ahora convivencia este término se asocia a la práctica de lo anterior, conviviré sinónimo de tranquilidad, equilibrio, armonía, calma, paz, entre sus actores directos e indirectos, entre el yo el tú, entre los conocidos y extraños, dentro de un territorio-ciudad es el verdadero escenario propicio dónde se desnudan las diferencias de intereses, todo los males dados y por aver,intereses existenciales, tormentosos, oscuros, egoístas, donde  afloran todo los ego-ismo del ser, << es el lugar propicio para ver la tolerancia rayando su antónimo >>, la individualidad contradice lo colectivo,, donde  las acciones comunes sin razón se velan insoportables, donde lo cotidiano se torna asfixiante, donde la medida justa de conocer a las personas seria ser las acciones extremas donde raya el ego individual, es aquí donde se desnuda al verdadero mono, donde el individuo va para el cielo y va chapoleando, donde se pela el cobre, donde las diferencias de mapas mentales, no logran ser parte del territorio.
Donde  el ser y tener no logran subsistir  a la par como acciones naturales en respuestas a alcanzar los logros que implica vivir en unidad,
En Colombia ha sido una práctica común asociar << la convivencia con seguridad ciudadana y prevención de la violencia,>> etc,dando una mala correlación en abordar la problemática social, y direccionando agentes e instituciones, al efecto donde  se confunden soluciona-tica con problemática, medidas paliativas y de hecho algunas acciones desde su originalidad y responsabilidad, no se  sabe si son del ICBF o de la Secretaria de Asuntos Sociales; ya que unas se requieren acciones preventivas y en otras acciones policiales, esto es, repito para las medidas de cultura ciudadana es medidas preventivas, y la convivencia-ciudad medidas policiales, sabemos que la sociedad como la nuestra es una comunidad enferma , que ha heredado una violencia por más de 50 años dónde se mesclan victimas con victimarios, donde la impunidad, el atraco, homicida es pan comer, dando asi a ver que requerimos más coherencias ente las políticas gubernamentales, privadas y comunitarias. No solo es tomar conciencia de cuales son nuestra responsabilidades individúale ante el colectivo, o viceversa, estoy seguro si hacemos una prueba piloto en Crespo, indagando a las personas cuáles son sus obligaciones y derechos comunitario quedan como condorito, se los dejo a ustedes al respuesta.

Se me ocurre pensar  para ser mas claro, cuales son las tareas o acciones que se puedenn identificar en la comunidad que son tipicas de las personas,para no confundirlas con acciones comunitarias de la JAC del barrio,(que las primeras son del resorte individual),creo por ejemplo, recoger un popo de una mascota es un sitio publico es accion de responsabilidad comunitaria individual, cierto;lo mismo como bajar el volumen o poner a tono musica que no se convierta en un foco perturbador cnstante,se escuche en decibeles menores a 80,sin afectar el vecino, prender las luces de tu carro frente las personas,hablar o gritar palabras malas en sitio publicos, orinarse en un arbol,,no ser indiferente ant el vecino que le esten robando,si cae un arbol de tu casa o se va la luz en la misma esa acciones corresponden al propietario del bien inmueble, pero si todo lo anterior es ocurrente en su afectacion a las mayoriasy auemnta su frecuencia, si se cosntituye una necesidad o problema colectivo entonces si hay que actuar, por ejemplo el arroyo de barranquilla, que  cada vez que llueve se presentan victimas,hay si debera exsitir unas aciones de la Jac y el gobierno de turno, es decir lo que quiero dejar claro es << que hay un limite de acciones de correspodencia de la JAC de Crespo y otras desde la individualidad de las personas >>, eso no quiere decir que se les oriente,(hacer una carta o ver los paso para que la solicitud de correccion ante autoridad competente sea efectiva) hay casos, en donde la inisiativa  individual tienen exito es plausible ejemplar,de todo punto de vista y deberia felicitarsele por  eso,asi se evitaria a  caer en escesivas acciones y tareas y la junta no pasaria hacer un mandadero de la comunidad;.existe responsabilidad individual y colectiva es decir,cuando los problemas se convierten en tiempo y lugar constante y de afectacion general (foco perturbador)las caracteristica estas son determinante para tomar acciones publicas y correctivas de la JAC de Crespo.



El Sandalo











LA CULTURA CONSTITUYE SER EL CENTRO DEL DESARROLLO



LA CULTURA CONSTITUYE SER EL  CENTRO DEL DESARROLLO
Un modelo deseable de desarrollo,la Cultura ocupa un lugar central. No solamente porque << es un vector que fomenta el desarrollo>>, sino que además << es una referencia que orienta el modo en que se diseñan las sociedades >>. Cualquier sociedad es un modelo complejo, en el que la presencia de << la cultura se encuentra, de forma transversal, junto a la economía, la política y la religión>>  Cada uno de esos elementos puede ser dominante y estructurador de los otros; pero también podemos encontrar distintas formas de articulación en las que no exista la predominancia de ninguno de ellos.
En la sociedad contemporánea existe una tendencia a ver el lado económico como referencia. No es sólo una herencia de teorías y prácticas capitalistas o marxistas, se ha convertido en una evidencia que está más allá de la teoría, la interpretación o la práctica, como si cualquier otra perspectiva fuese marginal.
Hoy vivimos con dureza la certeza de la economía. Ella es la protagonista de las preocupaciones básicas de lo cotidiano y para una parte significativa de nuestros conciudadanos es el centro de sus limitaciones. No podemos ignorar las evidencias de la economía, pero tampoco podemos dejar que oculten la presencia de otros componentes básicos de la organización de la vida personal y social.
En la actualidad, la Cultura ha demostrado ser un elemento que contribuye, de forma significativa, con una economía compuesta que es, a su vez, economía del conocimiento, de la creatividad y digital. Una economía hecha de textos, de contenido audiovisual, de sitios web, de libros, de películas, de juegos en plataformas digitales; una economía que incluye a la música, el teatro y la danza; formada por mercados artísticos, diseño, arquitectura, derechos de autor y todo el ámbito de la propiedad intelectual, del patrimonio, el turismo cultural, etc. Lo que representa la economía de la cultura en los modelos económicos y el porcentaje que supone del PIB de los países más desarrollados es creciente y relevante.
Además, la Cultura se ha revelado como un instrumento clave en la reducción de la violencia juvenil, en la mejora de la habitabilidad de las ciudades, en la mejora de la salud física y mental, de los modelos de organización de la educación, en todos los niveles, desde la infantil hasta la universidad, de la comprensión entre las diferentes etnias, religiones, grupos y géneros. La Cultura es manifiestamente factor de cohesión social, de identidad y base para el pluralismo y la calidad de vida.

La comprensión de estos datos valida su papel como elemento estimulador de las sociedades, como elemento útil al servicio de la política, la economía, la religión o como parte integrante, correlacionada y directamente vinculada, de un modelo de desarrollo.
EL SANDALO

  LA CONCIENCIA SOCIAL Sin lugar  a dudas este tema es muy valioso sobre todo en estos tiempos de sombra y desprestigio de nuestra democraci...