El supuesto círculo vicioso de la pobreza
El
supuesto círculo vicioso de la pobreza
A mediados de septiembre en la cumbre 2005 de la ONU, los líderes de
todo el mundo se reunieron para discutir cómo llevar a cabo el plan propuesto
por el economista de Columbia University Jeffrey Sachs, << el
cual cree que la pobreza extrema solo se puede eliminar al duplicar la ayuda
externa>>. eso no es asi,laamentablemente,como lo dijo Peter Bauer, la pobreza
es un problema mucho más complejo y << si esta fuese solucionada con la
ayuda externa, la humanidad seguiría en la edad de piedra. Pues, indicaba él, a
las naciones desarrolladas de hoy nadie les dio subsidios financieros >>.
No es la falta de dinero, como muchos creen y avalan el determinismo económico
como la piedra filosofal del desarrollo, es la << falta de recursos naturales>>,
y si no se le hecha la culpa a la falta de estos, el culpable resulta ser el
clima y/o la ubicación geográfica, la raza,quienes nos conquistaron o¿la culpa es de la vaca?del dalay lama, o de walter riso,,la religión, el adn.
Pero la experiencia reciente de países como Hong Kong, Irlanda,
Singapur, Corea del Sur, entre otros, exponen la verdad: La pobreza no es un círculo
vicioso y no depende de ninguno de los factores antes enumerados. Los
países antes mencionados conquistaron la pobreza gracias al potencial realizado
de sus ciudadanos, (inversión en el capital Humano)a los cuales se les permitió un
grado de libertad económica que no existe en la mayoría de los países del
mundo.
Hong Kong, una isla de rocas estériles sin petróleo ni otros recursos
vitales y anteriormente una colonia del imperio inglés, emergió de la pobreza
en menos de tres décadas y lo hizo teniendo condiciones naturales no favorables
y sin seguir las recomendaciones tradicionales de los tecnócratas internacionales
(BM,FMI . << Sostuvo la libre circulación de capitales entrando y saliendo del país,
adoptó sin reparaciones el libre comercio en ambas direcciones, mantuvo un
presupuesto balanceado, no dio incentivos ni puso trabas a los inversionistas
extranjeros y tuvo un estado limitado en sus funciones y poderes.>>
Y esto no es un fenómeno nuevo ni tampoco único. Acuérdese de esa gran
ciudad que surgió a partir de unos cuantos lodazales en el siglo XII—“Venecia;
o de Irlanda”, que en tan sólo una década dejó de ser uno de los miembros más
pobres de la Unión Europea y hoy es el segundo más rico.
Muchas veces escuchamos que la liberalización (Dejar Hacer dejar Pasar) Adán
Smith, es algo malo y muchas de estas veces Latinoamérica es el ejemplo
predilecto. Se dice que mientras que Latinoamérica abrió sus economías durante
los 80s y los 90s, la desigualdad en la región llegó a ser la más marcada en el
mundo (En realidad, Latinoamérica ha tenido los más altos grados de desigualdad
por siglos). Sin embargo, casi nunca se dice que durante este periodo los
indicadores de la calidad de vida en la región han mejorado al mismo tiempo que
se aumentó su grado de libertad económica (Ver Informe Anual 2005: Libertad
Económica en el Mundo). Por ejemplo, 86 de cada 1,000 niños morían al nacer en
1970 mientras que para el 2003 este número había sido reducido a 27. Además, la
expectación de vida al nacer para los latinoamericanos aumentó entre 1972 y el
2003 de 61 a 71 años. Y la tasa de analfabetismo en Latinoamérica ha mejorado
entre 1990 y el 2003 de 85.1% a un 89.6%.
Tampoco suele mencionarse que durante el mismo tiempo los “tigres
asiáticos” que liberalizaron mucho más que Latinoamérica han estado
convergiendo su calidad de vida con la de los países desarrollados a un paso
que provoca envidia. Una simple vista al Índice de Desarrollo Humano (HDI) de
las Naciones Unidas revela como las políticas públicas adecuadas como aquellas
adoptadas por Hong Kong y los demás “tigres”, conducen al progreso. Habiendo
partido de puntos similares en los 70s, los “tigres” hoy están convergiendo su
calidad de vida de acuerdo al HDI a un paso mucho más acelerado que
Latinoamérica y ésta a su vez, ha dejado atrás a África sub-sahariana, la
región más aislada de la economía global. A los “tigres” hoy les falta menos de
la mitad de lo que le falta a Latinoamérica para alcanzar la calidad de vida de
los países desarrollados.
Latinoamérica y con consecuencias más desastrosas aún, África
sub-sahariana, nunca atacó la raíz de sus problemas. Décadas y recursos
perdidos en proyectos de vanidad política y en individuos con ambiciones
desmedidas de poder nunca podrán ser recuperados. <<Los recursos naturales que
tenemos o no, la ubicación geográfica y el clima que nos tocó tener, y la
historia de una colonización brutal son cuestiones que no podemos cambiar y a
las cuales no podemos seguir culpando por la pobreza de hoy>>.
Tal vez ha llegado la hora de que dejemos de culpar a agentes externos,
de buscar ayuda en otros, y de que aceptemos << que la solución a la pobreza está
dentro del potencial humano de cada individuo y de las políticas públicas que
permiten que cada individuo realice su potencial.>>
Sandalo
Comentarios
Publicar un comentario