lunes, 22 de diciembre de 2014


Tercera Parte:   La crisis  del Capitalismo del siglo XXI
FUNDAMENTO
El eje de su argumento es la fórmula r > g , donde r representa la tasa media anual de rendimiento del capital (es decir, beneficios, dividendos, intereses y rentas) y g representa la tasa de crecimiento económico. Durante gran parte de la historia moderna, la tasa de rendimiento del capital se ha situado entre el 4 y el 5 por ciento, mientras que la tasa de crecimiento ha sido decididamente inferior, entre el 1 y el 2 por ciento. Este funcionamiento crea una fuerza desestabilizadora, dado que cuando r > g , el capitalismo genera automáticamente desigualdades arbitrarias e insostenibles que socavan radicalmente los valores meritocráticos en que se basan las sociedades democráticas.
En otras palabras, en una economía de lento crecimiento, la riqueza acumulada crece más rápido que los ingresos del trabajo. Por tanto los ricos, que ya tienen la mayoría de la riqueza, se hacen más ricos, mientras que todos los demás, que dependen principalmente de los ingresos de su trabajo, quedan desplazados. Los países en los que r > g constituyen gran parte del mundo desarrollado de hoy, incluyendo a Estados Unidos, donde el 10 por ciento más rico captura más del 50 por ciento del ingreso del país, en una proporción que sigue aumentando la desigualdad a un ritmo que se hará insostenible en el largo plazo. Para Piketty todo esto es fruto de las tesis del libre mercado, dado que los mercados autorregulados son un esquema donde r > g.. En los sobre valorados modelos de crecimiento de Robert Solow gran parte del crecimiento era explicado por un componente desconocido que Solow bautizó como “residuo”. Ahora sabemos que ese residuo tiene nombre: es la renta del capitalista. Nadie se había fijado en eso antes, como reconoció el propio Solow.

Piketty encuentra una notable excepción al reinado de r > g en el período entre 1945 y 1970, la llamada “Edad de Oro del Capitalismo,” también conocida como la "gran compresión", cuando las economías de Europa y Estados Unidos se expandieron y la desigualdad se redujo. No es ninguna coincidencia, indica Piketty, que este período diera lugar al credo optimista de la economía moderna, en la cual << el libre mercado proporciona dividendos a todos>>.
Ese hedonism, fue una simple ilusión: visto en su contexto histórico, la Edad de Oro del capitalismo sólo fue una excepción transitoria a la sombría regla r > g. Dos guerras mundiales tras la Gran Depresión, acompañadas por tasas impositivas compensatorias impuestas a los ricos para pagar el esfuerzo de la guerra, disminuyeron considerablemente las fortunas familiares, estrechando las herencias y reduciendo temporalmente la brecha entre las clases altas y bajas. En este período sí que hubo convergencia y la brecha de desigualdad vivió un cierre significativo.
El gran mérito de la investigación de Piketty es que muestra todo esto con abundantes datos históricos que resultan inconfundibles. De ahí el impacto que está teniendo el libro en todo el mundo.
Piketty va aún más allá y establece una importante crítica a la teoría económica; "Durante mucho tiempo los economistas han tratado de definirse a sí mismos generando dos tipos de observación cuantifica y social analítica, valorando mas ,en términos de sus métodos supuestamente científicos. De hecho, estos métodos se basan en un uso inmoderado de los modelos matemáticos, que con frecuencia no son más que una excusa para ocupar el terreno y enmascarar la vacuidad del contenido. Demasiada energía ha sido y está siendo desperdiciada en pura especulación teórica sin una especificación clara de los hechos económicos que uno está tratando de explicar o de los problemas sociales y políticos que se está tratando de resolver".
Tiene razón Piketty en que la economía ha perdido su pasión de hacer frente a los grandes problemas y se ha quedado en el show mediático del enmascaramiento del vacío. Todo se basa en banalidades y cuestiones pequeñas, llevadas al extremo en la corriente Freakonomics, que aborda el comportamiento de los luchadores de sumo o por qué los traficantes de drogas viven con sus madres. Cuando en España hay un 25 por ciento de desempleo, que no tiene ninguna salida a la luz de las propuestas de la UE, la economía debe volver a enfocarse en los grandes problemas, como el empleo y la desigualdad, la redistribución de la riqueza, y proponer soluciones.
EL SANDALO.

Segunda Entrega,

La  crisis del capitlaismo del siglo XXI

Consideraciones Previas
1.El libro la crisis del capitalismo del XXI, su aporte es descubrir las fuerzas que regulan y alimentan toda la crisis, que se avecina, como lo es la tasa de retorno del patrimonio, y su relación con el crecimiento económico de cualquier país, dicha relación esta inversa,
2.Para el autor, Piketty, la solución reina, es realizar un esfuerzo de consenso y coherente, desde el plano mundial para aplicar impuestos, a la riqueza y dar un giro copernicano, a esta tendencia socialmente destructiva,
3.las investigaciones dadas por el, durante 15 años, la desigualdad se esta afianzando,en todo los países desarrollados, que el 1 % de la población es cada día mas rico , y el 0.1% es aun mas rico, y el 0.01% es aun mas poderoso,demuestra que los beneficios reales del sistema capitalista, queda en muy pocas manos, y si no se interviene esa tendencia crecerá dia a día.
4. El texto esta causando conmoción en el mundo economice precisamente por que manda a anular o revisar las teorías económicas, que quedan invalidada sobre las que se aplicaron en los años 70 y los 80 (modelo Neo liberal) que prometía resolver los problemas mas sensibles como: asignador eficiente del precio,el papel del mercado, el papel del estado y su intervención en la economía, el dejar hacer dejar pasar,
5. El aplastante,argumento de << Capital en el siglo 21 >>es que el capitalismo de mercado, incluyendo el tipo de capitalismo de Estado del bienestar que se practica en Europa, a la larga conducirá a una economía dominada por quienes tienen la suerte de nacer en una posición de riqueza heredada.
Lejos de facilitar la equidad, los modelos económicos han << potenciado la desigualdad como en la ley del más fuerte >>. El capitalismo se ha vuelto depredador y salvaje y está haciendo retroceder a Europa al siglo 18 y 19, donde existía la tiranía de la riqueza heredada. impactando en los países de la periferia , América en general.
Si bien hay diferentes conceptos de capital que circulan en la literatura económica,como capital circulante, constante,capital real, capital variable, capital golondrina,etc,
Piketty, utiliza una definición amplia del capital de modo que sea el espejo de la riqueza y el patrimonio. Todo lo que sea maquinaria, activos fijos,despreciables, propiedad, acciones o efectivo constituye el capital o riqueza. Y la riqueza está distribuida en forma mucho más desigual que el ingreso.
Cuando en economía, se toman términos como la Iso-cuanta y la Recta de Presupuesto, Equilibrio del Consumidor, el Optimo de Pareto,Caja de Edgeworth, Equilibrio Equlibrio General, hay que hacer la salvedad que se están tomando abstracciones alejadas de la realidad económica.
Por eso, existe una división de la sociedad en clases, entre los dueños de los recursos (los capitalistas) y quienes trabajan para ganarse la vida (los trabajadores), por muy simplista que sea resulta totalmente real. y una mala redistribución de la riqueza.
6. El capital en el siglo XXI es una notoria estudio en la historia de los salarios y la riqueza(capital y trabajo) en los últimos 300 años. Presenta una gran cantidad de datos sobre la distribución del ingreso en muchos países, demostrando que la desigualdad ha aumentado drásticamente en las últimas tres décadas y que pronto se volverá peligrosamente, no obstante, Piketty señala que sólo la productividad de los trabajadores de bajos ingresos puede ser medida en forma objetiva.
En su análisis postula que cuando un trabajo es contratado , como un trabajador de la línea de montaje o en un servicio de comida rápida, resulta relativamente fácil de medir el valor aportado por cada trabajador. Por tanto, estos trabajadores tienen derecho a lo que ganan. Sin embargo, la productividad de las personas con altos ingresos es más difícil de medir y muchos de estos salarios son en gran medida arbitrarios y constituyen el reflejo de una "construcción ideológica" una herencia de poder familiar ,más que de mérito propio. Estos altos salarios generan distorsiones que a la larga culminan en crisis económicas.
7.La tesis de Piketty indica que la desigualdad es << intrínseca al capitalismo>> y, de no combatirse enérgicamente, es probable que aumente a niveles que amenazan la democracia y dejan de sostener el crecimiento económico.
El autor del libro, ha confesado que nunca leyó a Karl Marx, su análisis coincide con el del filósofo alemán que predijo <<que la desigualdad y la lucha de clases marcarían el colapso del capitalismo>>. Marx fue un crítico de la economía clásica, que apuntaba que la desigualdad era un proceso que disminuiría con el tiempo. Robert Solow, uno de los principales desarrolladores de modelos de crecimiento empleó el término “convergencia” para. Mostrar que el desarrollo económico aboliría la desigualdad.
Al hojear el libro de Piketty, me impacto, la comparación entre la tasa de retorno del patrimonio (r) y la tasa de crecimiento (g), Solow dijo “que yo sepa, nadie se había fijado en eso antes”. Y es que el capitalismo tiene misterios que la razón desconoce, pero que Karl Marx anticipó en 1848. El capitalismo descontrolado propaga la desigualdad. Aunque se tome como convergencia las similitudes de Beijing con Nueva York, ¿cómo explicamos las enormes desigualdades al interior de esos dos países?

LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI

El motivo de escribir esto,fue producto de la sugerencia de unos amigos,yo les respondí que ya todo estaba escrito, que los Griegos, lo habían dicho todo. Pero que sin embargo,lo trataría de complacerlos.
Pues bien, esta forma de organización o paradigma, como modelo de desarrollo económico y social, en su aplicación a travesado por diversas crisis, ( ver teoría de los ciclos económicos del capitalismo) una de ellas la mas notoria , << La Depresión de los años 30 >> , cuya característica principal : “excesiva oferta de bienes y servicios”, que la demanda no compensaba, generando desequilibrio en la balanza comercial y cambiaría de los paises de centro y periferia, impactando en la Bolsa de Valores de Neu york, Inglesa, despidos masivos de trabajadores, caída de los precios, desempleo , ananployments,
Por otro lado , quiero decirle que la sentencia del filosofo Carlos Marx esta mas vigente que nunca, la cual afirma que el capitalismo “Generara su Propia Antítesis,” su propia destrucción, creando sus propias fuerzas que lo contradicen, indicador: capital-trabajo que como se sabe son irreconciliable, estas dos factores, de la producción, se niegan la una a la otra , no se ponen de acuerdo, la una a la otra son inversamente excluyente se reafirman se contradicen una sobre la otra no se ponen de acuerdo ni para pelear. En Colombia esa es una característica, bastante notoria, cuando finaliza el año fiscal, los gremios económicos, proponen un aumento del 4,2 % del pago al trabajo, para este nuevo año, los Sindicatos quieren un incremento del 9.5% sobre el indice de inflación, 2,5% y el gobierno afirma que no es prudente ese tipo de alza.
Tan bien se piensa que Europa y los países desarrollados, establecieron una ruta de ser enfático en la -valoración de la Educación-,como factor fundamental para el despegue económico de la periferia,
Era prudente en el quehacer de aplicar esas políticas del Neo liberalismo, en los países desarrollados, por ser razón mas que suficiente aplastante, formula mágica por los expertos del Banco Mundial FMI, etc, aplicado para los países en vías de desarrollo, en América latina, si bien es cierto, que dio fruto en su moments, , actualmente esta entre dicho, el efecto,no se cumple, (Capital Humano ) desempleo baja calidad de vida, en fin,
Es pertinente decir,que la sentencia del maestro filosofo, Confucio,"Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá siempre" es un distractor, dadas digamos que es una condición necesaria pero no suficiente, las condiciones estructurales del modelo económico Colombiano, construyendo capital humano se logra vencer la pobreza, esta entre dicho,en esta ruta nos hemos metido todo, se ha creados es un mercantilismo educativo en el país, a tal grado que se <<educa en serie y no en serio>>, proliferación, de universidades, colegio e institutos, pero sin tener cohesión, afinidad,con las necesidades reales de productividad del país, el mercado exige profesionales afines, compatibles,con la región caribe, la vocación natural de su gente,en la practica muchas de las veces se poseen saberes, competencias, pero en su ejercicio, se complica su realización se sabe mas de afuera que de la historia nuestra,las formulaciones,teorías, aprendidas,requieren para sus sabio entender, abstracciones, niveles de conciencia,que no operan , por que en el escenario o en el terreno Colombiano sus problemas se resuelven en su gran mayoría, es por saberes simplistas, de sentido común, lógica normal,por no haber un core-lato entre el ser , el deber ser y el como ser, el como ser.
En estos días de Diciembre cayo en mis manos un texto titulado: << la crisis del capitalismo del siglo XXI>> por el Frances Thomas Piketty,
En este libro se trata de demostrar, la crisis que se avecina, una economía especulativa del dinero financiero donde es rentable invertir titulo,valores de propiedad que invertirle dinero a la economía, esto es, que la tasa de retorno del patrimonio (TIR), es mayor, que la tasa de crecimiento económico (TCE)del país, aumentando concentración de capital y riqueza, desequilibrio económico, pobreza,
La realidad,en los últimos 30 años con la aplicación a gran escala de los postulados , del libre mercado, y la desregulacion financiera, las fallas del modelo neo liberal, creando unas asimétricas, de la competencia perfecta del mercado, dando nacimiento a una élite económica, ha creado un primer mundo, en la periferia, del tercer mundo, y un tercer mundo en el corazón del primer mundo.
Su aporte es significativo, pone en tela de juicio el crecimiento de las desigualdades en las ultimas década y advierte sobre la posibilidad de incrementarse, aun mas en los próximos años , si no se hace algo ahora, viviremos en el siglo XVIII dentro del siglo XXI, este siglo moderno se parece mas a la época de la edad media,
Consideraciones Previas
1.El libro la crisis del capitalismo del XXI, su aporte es descubrir las fuerzas que regulan y alimentan toda la crisis, que se avecina, como lo es la tasa de retorno del patrimonio, y su relación con el crecimiento económico de cualquier país, dicha relación esta inversa,
2.Para el autor, Piketty, la solución reina, es realizar un esfuerzo de consenso y coherente, desde el plano mundial para aplicar impuestos, a la riqueza y dar un giro copernicano, a esta tendencia socialmente destructiva,
3.las investigaciones dadas por el, durante 15 años, la desigualdad se esta afianzando,en todo los países desarrollados, que el 1 % de la población es cada día mas rico , y el 0.1% es aun mas rico, y el 0.01% es aun mas poderoso,demuestra que los beneficios reales del sistema capitalista, queda en muy pocas manos, y si no se interviene esa tendencia crecerá dia a día.
4. El texto esta causando conmoción en el mundo economice precisamente por que manda a anular o revisar las teorías económicas, que quedan invalidada sobre las que se aplicaron en los años 70 y los 80 (modelo Neo liberal) que prometía resolver los problemas mas sensibles como: asignador eficiente del precio,el papel del mercado, el papel del estado y su intervención en la economía, el dejar hacer dejar pasar,
5. El aplastante,argumento de << Capital en el siglo 21 >>es que el capitalismo de mercado, incluyendo el tipo de capitalismo de Estado del bienestar que se practica en Europa, a la larga conducirá a una economía dominada por quienes tienen la suerte de nacer en una posición de riqueza heredada.
Lejos de facilitar la equidad, los modelos económicos han << potenciado la desigualdad como en la ley del más fuerte >>. El capitalismo se ha vuelto depredador y salvaje y está haciendo retroceder a Europa al siglo 18 y 19, donde existía la tiranía de la riqueza heredada. impactando en los países de la periferia , América en general.
Si bien hay diferentes conceptos de capital que circulan en la literatura económica,como capital circulante, constante,capital real, capital variable, capital golondrina,etc,
Piketty, utiliza una definición amplia del capital de modo que sea el espejo de la riqueza y el patrimonio. Todo lo que sea maquinaria, activos fijos,despreciables, propiedad, acciones o efectivo constituye el capital o riqueza. Y la riqueza está distribuida en forma mucho más desigual que el ingreso.
Cuando en economía, se toman términos como la Iso-cuanta y la Recta de Presupuesto, Equilibrio del Consumidor, el Optimo de Pareto,Caja de Edgeworth, Equilibrio Equlibrio General, hay que hacer la salvedad que se están tomando abstracciones alejadas de la realidad económica.
Por eso, existe una división de la sociedad en clases, entre los dueños de los recursos (los capitalistas) y quienes trabajan para ganarse la vida (los trabajadores), por muy simplista que sea resulta totalmente real. y una mala redistribución de la riqueza.
6. El capital en el siglo XXI es una notoria estudio en la historia de los salarios y la riqueza(capital y trabajo) en los últimos 300 años. Presenta una gran cantidad de datos sobre la distribución del ingreso en muchos países, demostrando que la desigualdad ha aumentado drásticamente en las últimas tres décadas y que pronto se volverá peligrosamente, no obstante, Piketty señala que sólo la productividad de los trabajadores de bajos ingresos puede ser medida en forma objetiva.
En su análisis postula que cuando un trabajo es contratado , como un trabajador de la línea de montaje o en un servicio de comida rápida, resulta relativamente fácil de medir el valor aportado por cada trabajador. Por tanto, estos trabajadores tienen derecho a lo que ganan. Sin embargo, la productividad de las personas con altos ingresos es más difícil de medir y muchos de estos salarios son en gran medida arbitrarios y constituyen el reflejo de una "construcción ideológica" una herencia de poder familiar ,más que de mérito propio. Estos altos salarios generan distorsiones que a la larga culminan en crisis económicas.
7.La tesis de Piketty indica que la desigualdad es << intrínseca al capitalismo>> y, de no combatirse enérgicamente, es probable que aumente a niveles que amenazan la democracia y dejan de sostener el crecimiento económico.
El autor del libro, ha confesado que nunca leyó a Karl Marx, su análisis coincide con el del filósofo alemán que predijo <<que la desigualdad y la lucha de clases marcarían el colapso del capitalismo>>. Marx fue un crítico de la economía clásica, que apuntaba que la desigualdad era un proceso que disminuiría con el tiempo. Robert Solow, uno de los principales desarrolladores de modelos de crecimiento empleó el término “convergencia” para. Mostrar que el desarrollo económico aboliría la desigualdad.
Al hojear el libro de Piketty, me impacto, la comparación entre la tasa de retorno del patrimonio (r) y la tasa de crecimiento (g), Solow dijo “que yo sepa, nadie se había fijado en eso antes”. Y es que el capitalismo tiene misterios que la razón desconoce, pero que Karl Marx anticipó en 1848. El capitalismo descontrolado propaga la desigualdad. Aunque se tome como convergencia las similitudes de Beijing con Nueva York, ¿cómo explicamos las enormes desigualdades al interior de esos dos países?
FUNDAMENTO
El eje de su argumento es la fórmula r > g , donde r representa la tasa media anual de rendimiento del capital (es decir, beneficios, dividendos, intereses y rentas) y g representa la tasa de crecimiento económico. Durante gran parte de la historia moderna, la tasa de rendimiento del capital se ha situado entre el 4 y el 5 por ciento, mientras que la tasa de crecimiento ha sido decididamente inferior, entre el 1 y el 2 por ciento. Este funcionamiento crea una fuerza desestabilizadora, dado que cuando r > g , el capitalismo genera automáticamente desigualdades arbitrarias e insostenibles que socavan radicalmente los valores meritocráticos en que se basan las sociedades democráticas.
En otras palabras, en una economía de lento crecimiento, la riqueza acumulada crece más rápido que los ingresos del trabajo. Por tanto los ricos, que ya tienen la mayoría de la riqueza, se hacen más ricos, mientras que todos los demás, que dependen principalmente de los ingresos de su trabajo, quedan desplazados. Los países en los que r > g constituyen gran parte del mundo desarrollado de hoy, incluyendo a Estados Unidos, donde el 10 por ciento más rico captura más del 50 por ciento del ingreso del país, en una proporción que sigue aumentando la desigualdad a un ritmo que se hará insostenible en el largo plazo. Para Piketty todo esto es fruto de las tesis del libre mercado, dado que los mercados autorregulados son un esquema donde r > g.. En los sobre valorados modelos de crecimiento de Robert Solow gran parte del crecimiento era explicado por un componente desconocido que Solow bautizó como “residuo”. Ahora sabemos que ese residuo tiene nombre: es la renta del capitalista. Nadie se había fijado en eso antes, como reconoció el propio Solow.
Piketty encuentra una notable excepción al reinado de r > g en el período entre 1945 y 1970, la llamada “Edad de Oro del Capitalismo,” también conocida como la "gran compresión", cuando las economías de Europa y Estados Unidos se expandieron y la desigualdad se redujo. No es ninguna coincidencia, indica Piketty, que este período diera lugar al credo optimista de la economía moderna, en la cual << el libre mercado proporciona dividendos a todos>>.
Ese hedonism, fue una simple ilusión: visto en su contexto histórico, la Edad de Oro del capitalismo sólo fue una excepción transitoria a la sombría regla r > g. Dos guerras mundiales tras la Gran Depresión, acompañadas por tasas impositivas compensatorias impuestas a los ricos para pagar el esfuerzo de la guerra, disminuyeron considerablemente las fortunas familiares, estrechando las herencias y reduciendo temporalmente la brecha entre las clases altas y bajas. En este período sí que hubo convergencia y la brecha de desigualdad vivió un cierre significativo.
El gran mérito de la investigación de Piketty es que muestra todo esto con abundantes datos históricos que resultan inconfundibles. De ahí el impacto que está teniendo el libro en todo el mundo.
Piketty va aún más allá y establece una importante crítica a la teoría económica; "Durante mucho tiempo los economistas han tratado de definirse a sí mismos generando dos tipos de observación cuantifica y social analítica, valorando mas ,en términos de sus métodos supuestamente científicos. De hecho, estos métodos se basan en un uso inmoderado de los modelos matemáticos, que con frecuencia no son más que una excusa para ocupar el terreno y enmascarar la vacuidad del contenido. Demasiada energía ha sido y está siendo desperdiciada en pura especulación teórica sin una especificación clara de los hechos económicos que uno está tratando de explicar o de los problemas sociales y políticos que se está tratando de resolver".
Tiene razón Piketty en que la economía ha perdido su pasión de hacer frente a los grandes problemas y se ha quedado en el show mediático del enmascaramiento del vacío. Todo se basa en banalidades y cuestiones pequeñas, llevadas al extremo en la corriente Freakonomics, que aborda el comportamiento de los luchadores de sumo o por qué los traficantes de drogas viven con sus madres. Cuando en España hay un 25 por ciento de desempleo, que no tiene ninguna salida a la luz de las propuestas de la UE, la economía debe volver a enfocarse en los grandes problemas, como el empleo y la desigualdad, la redistribución de la riqueza, y proponer soluciones.
EL SANDALO.

CARTAGENA : una ciudad virtual






CARTAGENA : una ciudad virtual

Hace aproximadamente 14 días, llego un amigo de Medellín, colega Economista de la U. de Antioquia, Alberto Restrepo Restrepo, el cual compartimos, una tarde en las playas del hotel las Americas, pues el cuento palabras mas palabras menos, llegamos acuerdos y desacuerdos, en temas como este: la cartagena virtual, de los ultimso 10 años,
Tocamos aciertos y desaciertos, en donde el afirmaba, que Cartagena tenia un progreso notorio,se veía una ciudad pujante en desarrollo,mas hoteles, mas carros, mas vías, mas edificios, mejores complejos urbanísticos, en fin veía la ciudad enrutada hacia un bienestar colectivo,pero le dije pero a que costo,,, entonces llego a mi mente, una pregunta, ¿que es calidad, de vida y nivel de vida, y que es progreso?
Parto de aquí por que veo en Cartagena una economia, y una realidad virtual,me pregunto entonces ¿cual es el activo mas valioso de una comunidad?,<< su gente >>, es asi,fuera de esta ruta, nada tiene sentido ...bueno si miramos mas de cerca, vemos que el cartagenero ese que recorre todos los días sus calles, esa gente, la del común, la raizal, esta totalmente divorciado de la economía,esta fuera del sistema, que existe el turismo,que hay una linda infraestructura hotelera,que hay mas edificios,mas escuelas,mas hospitales,mas urbanizaciones,etc, que en su gran mayoría, no es de los cartageneros,los dueños de todo esos edificios,almacenes etc,en su gran mayoria,migraciones perversas,extranjeros,cachacos,paisas,etc, que no le dejan nada a la ciudad,,,¿esas propiedades beneficia directa o indirectamente a los cartageneros,? si hacemos una encuesta a los raizales y a la población civil.
Eligiendo una muestra aleatoria en la ciudad para medir su nivel de ingresos,vemos que no poseen ni un billete de Carlos lleras Restrepo,menos de Gabriel Garcia Marquez,Alfonso lopez Michelse, (háganlo, solamente preguntando) en sus bolsillos,entonces que sentido tiene una economía con un desarrollo un bienestar virtual,<< vivir de fachadas lindas,de titulos de pergaminos,si todo eso no se ve reflejado en el bienetar de su gente de los cartageneros  >>de nada vale,la redistribucion de la poca riiqueza no se palpa en lagente si no un marginamiento y un mal decir de los gobernantes por parte del pueblo.
En Cartagena existen divisiones de clases no solo dadas porel Sisben,la Estratificacion,nivel de ingreso,si no por fronteras geográficas,- una ciudad que no tiene movilidad social esta condenada al fracaso a la pobreza-,el norte no se comunica con sur, el este ni con oeste, son mirados como enemigos, en fin,una ciudad fragmentada no puede haber desarrollo, ademas, la mala redistribución de la riqueza la que hay, es concentrada en actividades,sectores,gremios económico, y la que le cae al pueblo,es delinquir,quiitarle al que tiene,mediante robos,atracos de celulares etc,los proyectos de desarrollo (Mamonal, SITM,Subterraneo de Crespo)no involucran la gente cartagenera en los mismo como mano de obra calificada y no calificada,¿esa es la redistribucion del ingreso del pueblo?, asi no puede haber desarrollo, económico;formulas hay invertir es el espiral económico,
El hábitat de Cartagena su tejido urbanístico es heterogenio,informal,primero se invadía y después se legalizaba, se colocaban los servicios públicos domiciliarios, así creció la ciudad
Un espiral económico, es aquel que leda posibilidades a que la gente se meta en el sistema como un Todo Benefit, no de una manera informal, si no que hagan parte de la economía.
La formulas, una de tantas, darle titulo de propiedad a su gente; esto es,al tener algo que lo soporte podrá negociar y tener acceso a los créditos,me hace recordar la sentencia de Confucio,"Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá siempre".
Casocomo el instituto de Credito Territorial (ICT)se construyo el barrio de Blas de lezo,no es darle facilidad de acceso al consumo vital, bienes de consumo,sino “bienes de capital” los cuales son bienes que se usan para la producción de otros bienes y no satisfacen las necesidades del consumidor final. (herramientas,equipos,maquinarias,instrumentos industriales, implemento agrícolas), así se entra hacer productivo una poblacion, el comercio, lo que hace es trasladar un bien al consumidor final, no le añade nada real, al producto, lo contrario, lo encarece,
Otra forma de de generar desarrollo colectivo, de conjunto es incertar a los informales al circuito económico, esto es, que ellos los informales les pueda vender sus productos a las grandes factorías digamos en Mamonal,(Emprendimiento productivo) el caso de una “tienda informal” de confecciones, de ropa de trabajo, por ejemplo este les vendería sus productos al recurso humano de Ecopetrol Bavaria, etc. así ganaria la empresa informal y la formal todo ganarian.a ,
Otra manera, de mejorar la redistribución de la riqueza en Cartagena, es tributar a los altos patrimonios, que hay bastante en la ciudad, para si cumplir los principios de la hacienda publica,
tributar a los altos ingresos,a los altos patrimonio, y sectores económico donde se de muestra una dinámica mayor de recursos,, el como es técnico,,
en lo politico, digamos la ciudad en estos ultimo 14 años, (las elecciones populares de alcalde) ha sido dañina de todo puntos de vista,se hace necesario blindar el sistema de elecciones populares o buscar otra forma,otra ves adoptar el nombramiento al dedillo, nombrar desde bogota,los alcaldes y gobernaciones,los Matson,los Benedety Vargas, los Diaz,los Barboza,a Maria Mulata, en fin, personajes con visión de <<ave de rapiña>>, en este presente, no se ve ningún proyecto, masivo de empleo,de generación sostenible, de trabajo, ni empresas ni proyectos asi las cosas, nunca habrá desarrollo ni crecimiento económico, para la ciudad.

El sandalo

domingo, 14 de diciembre de 2014


LA CRISIS DEL CAPTIALISMO DEL SIGLO XXI
El motivo de escribir esto,fue producto de la sugerencia de unos amigos,yo les respondí que ya todo estaba escrito, que los Griegos, lo habían dicho todo. Pero que sin embargo,lo trataría de complacerlos.

Pues bien, esta forma de organización o paradigma, como modelo de desarrollo económico y social, en su aplicación a travesado por diversas crisis, ( ver teoría de los ciclos económicos del capitalismo) una de ellas la mas notoria , << La Depresión de los años 30 >> , cuya característica principal : “excesiva oferta de bienes y servicios”, que la demanda no compensaba, generando desequilibrio en la balanza comercial y cambiaría de los paises de centro y periferia, impactando en la Bolsa de Valores de Neu york, Inglesa, despidos masivos de trabajadores, caída de los precios, desempleo , ananployments, 

Por otro lado , quiero decirle que la sentencia del filosofo Carlos Marx esta mas vigente que nunca, la cual afirma que el capitalismo “Generara su Propia Antítesis,” su propia destrucción, creando sus propias fuerzas que lo contradicen, indicador: capital-trabajo que como se sabe son irreconciliable, estas dos factores, de la producción, se niegan la una a la otra , no se ponen de acuerdo, la una a la otra son inversamente excluyente se reafirman se contradicen una sobre la otra no se ponen de acuerdo ni para pelear. En Colombia esa es una característica, bastante notoria, cuando finaliza el año fiscal, los gremios económicos, proponen un aumento del 4,2 % del pago al trabajo, para este nuevo año, los Sindicatos quieren un incremento del 9.5% sobre el indice de inflación, 2,5% y el gobierno afirma que no es prudente ese tipo de alza.

Tan bien se piensa que Europa y los países desarrollados, establecieron una ruta de ser enfático en la -valoración de la Educación-,como factor fundamental para el despegue económico de la periferia,
Era prudente en el quehacer de aplicar esas políticas del Neo liberalismo, en los países desarrollados, por ser razón mas que suficiente aplastante, formula mágica por los expertos del Banco Mundial FMI, etc, aplicado para los países en vías de desarrollo, en América latina, si bien es cierto, que dio fruto en su moments, , actualmente esta entre dicho, el efecto,no se cumple, (Capital Humano ) desempleo baja calidad de vida, en fin, 

Es pertinente decir,que la sentencia del maestro filosofo, Confucio,"Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá siempre" es un distractor, dadas digamos que es una condición necesaria pero no suficiente, las condiciones estructurales del modelo económico Colombiano, construyendo capital humano se logra vencer la pobreza, esta entre dicho,en esta ruta nos hemos metido todo, se ha creados es un mercantilismo educativo en el país, a tal grado que se <<educa en serie y no en serio>>, proliferación, de universidades, colegio e institutos, pero sin tener cohesión, afinidad,con las necesidades reales de productividad del país, el mercado exige profesionales afines, compatibles,con la región caribe, la vocación natural de su gente,en la practica muchas de las veces se poseen saberes, competencias, pero en su ejercicio, se complica su realización se sabe mas de afuera que de la historia nuestra,las formulaciones,teorías, aprendidas,requieren para sus sabio entender, abstracciones, niveles de conciencia,que no operan , por que en el escenario o en el terreno Colombiano sus problemas se resuelven en su gran mayoría, es por saberes simplistas, de sentido común, lógica normal,por no haber un core-lato entre el ser , el deber ser y el como ser, el como ser.

En estos días de Diciembre cayo en mis manos un texto titulado: << la crisis del capitalismo del siglo XXI>> por el Frances Thomas Piketty, 

En este libro se trata de demostrar, la crisis que se avecina, una economía especulativa del dinero financiero donde es rentable invertir titulo,valores de propiedad que invertirle dinero a la economía, esto es, que la tasa de retorno del patrimonio (TIR), es mayor, que la tasa de crecimiento económico (TCE)del país, aumentando concentración de capital y riqueza, desequilibrio económico, pobreza,
La realidad,en los últimos 30 años con la aplicación a gran escala de los postulados , del libre mercado, y la desregulacion financiera, las fallas del modelo neo liberal, creando unas asimétricas, de la competencia perfecta del mercado, dando nacimiento a una élite económica, ha creado un primer mundo, en la periferia, del tercer mundo, y un tercer mundo en el corazón del primer mundo.
Su aporte es significativo, pone en tela de juicio el crecimiento de las desigualdades en las ultimas década y advierte sobre la posibilidad de incrementarse, aun mas en los próximos años , si no se hace algo ahora, viviremos en el siglo XVIII dentro del siglo XXI, este siglo moderno se parece mas a la época de la edad media, 

Consideraciones Previas
1.El libro la crisis del capitalismo del XXI, su aporte es descubrir las fuerzas que regulan y alimentan toda la crisis, que se avecina, como lo es la tasa de retorno del patrimonio, y su relación con el crecimiento económico de cualquier país, dicha relación esta inversa,
2.Para el autor, Piketty, la solución reina, es realizar un esfuerzo de consenso y coherente, desde el plano mundial para aplicar impuestos, a la riqueza y dar un giro copernicano, a esta tendencia socialmente destructiva,

3.las investigaciones dadas por el, durante 15 años, la desigualdad se esta afianzando,en todo los países desarrollados, que el 1 % de la población es cada día mas rico , y el 0.1% es aun mas rico, y el 0.01% es aun mas poderoso,demuestra que los beneficios reales del sistema capitalista, queda en muy pocas manos, y si no se interviene esa tendencia crecerá dia a día.

4. El texto esta causando conmoción en el mundo economice precisamente por que manda a anular o revisar las teorías económicas, que quedan invalidada sobre las que se aplicaron en los años 70 y los 80 (modelo Neo liberal) que prometía resolver los problemas mas sensibles como: asignador eficiente del precio,el papel del mercado, el papel del estado y su intervención en la economía, el dejar hacer dejar pasar,
5. El aplastante,argumento de << Capital en el siglo 21 >>es que el capitalismo de mercado, incluyendo el tipo de capitalismo de Estado del bienestar que se practica en Europa, a la larga conducirá a una economía dominada por quienes tienen la suerte de nacer en una posición de riqueza heredada.

Lejos de facilitar la equidad, los modelos económicos han << potenciado la desigualdad como en la ley del más fuerte >>. El capitalismo se ha vuelto depredador y salvaje y está haciendo retroceder a Europa al siglo 18 y 19, donde existía la tiranía de la riqueza heredada. impactando en los países de la periferia , América en general.

Si bien hay diferentes conceptos de capital que circulan en la literatura económica,como capital circulante, constante,capital real, capital variable, capital golondrina,etc,
Piketty, utiliza una definición amplia del capital de modo que sea el espejo de la riqueza y el patrimonio. Todo lo que sea maquinaria, activos fijos,despreciables, propiedad, acciones o efectivo constituye el capital o riqueza. Y la riqueza está distribuida en forma mucho más desigual que el ingreso.

Cuando en economía, se toman términos como la Iso-cuanta y la Recta de Presupuesto, Equilibrio del Consumidor, el Optimo de Pareto,Caja de Edgeworth, Equilibrio Equlibrio General, hay que hacer la salvedad que se están tomando abstracciones alejadas de la realidad económica.
Por eso, existe una división de la sociedad en clases, entre los dueños de los recursos (los capitalistas) y quienes trabajan para ganarse la vida (los trabajadores), por muy simplista que sea resulta totalmente real. y una mala redistribución de la riqueza.

6. El capital en el siglo XXI es una notoria estudio en la historia de los salarios y la riqueza(capital y trabajo) en los últimos 300 años. Presenta una gran cantidad de datos sobre la distribución del ingreso en muchos países, demostrando que la desigualdad ha aumentado drásticamente en las últimas tres décadas y que pronto se volverá peligrosamente, no obstante, Piketty señala que sólo la productividad de los trabajadores de bajos ingresos puede ser medida en forma objetiva.
En su análisis postula que cuando un trabajo es contratado , como un trabajador de la línea de montaje o en un servicio de comida rápida, resulta relativamente fácil de medir el valor aportado por cada trabajador. Por tanto, estos trabajadores tienen derecho a lo que ganan. Sin embargo, la productividad de las personas con altos ingresos es más difícil de medir y muchos de estos salarios son en gran medida arbitrarios y constituyen el reflejo de una "construcción ideológica" una herencia de poder familiar ,más que de mérito propio. Estos altos salarios generan distorsiones que a la larga culminan en crisis económicas.

7.La tesis de Piketty indica que la desigualdad es << intrínseca al capitalismo>> y, de no combatirse enérgicamente, es probable que aumente a niveles que amenazan la democracia y dejan de sostener el crecimiento económico.
El autor del libro, ha confesado que nunca leyó a Karl Marx, su análisis coincide con el del filósofo alemán que predijo <<que la desigualdad y la lucha de clases marcarían el colapso del capitalismo>>. Marx fue un crítico de la economía clásica, que apuntaba que la desigualdad era un proceso que disminuiría con el tiempo. Robert Solow, uno de los principales desarrolladores de modelos de crecimiento empleó el término “convergencia” para. Mostrar que el desarrollo económico aboliría la desigualdad.
Al hojear el libro de Piketty, me impacto, la comparación entre la tasa de retorno del patrimonio (r) y la tasa de crecimiento (g), Solow dijo “que yo sepa, nadie se había fijado en eso antes”. Y es que el capitalismo tiene misterios que la razón desconoce, pero que Karl Marx anticipó en 1848. El capitalismo descontrolado propaga la desigualdad. Aunque se tome como convergencia las similitudes de Beijing con Nueva York, ¿cómo explicamos las enormes desigualdades al interior de esos dos países?

FUNDAMENTO
El eje de su argumento es la fórmula r > g , donde r representa la tasa media anual de rendimiento del capital (es decir, beneficios, dividendos, intereses y rentas) y g representa la tasa de crecimiento económico. Durante gran parte de la historia moderna, la tasa de rendimiento del capital se ha situado entre el 4 y el 5 por ciento, mientras que la tasa de crecimiento ha sido decididamente inferior, entre el 1 y el 2 por ciento. Este funcionamiento crea una fuerza desestabilizadora, dado que cuando r > g , el capitalismo genera automáticamente desigualdades arbitrarias e insostenibles que socavan radicalmente los valores meritocráticos en que se basan las sociedades democráticas.

En otras palabras, en una economía de lento crecimiento, la riqueza acumulada crece más rápido que los ingresos del trabajo. Por tanto los ricos, que ya tienen la mayoría de la riqueza, se hacen más ricos, mientras que todos los demás, que dependen principalmente de los ingresos de su trabajo, quedan desplazados. Los países en los que r > g constituyen gran parte del mundo desarrollado de hoy, incluyendo a Estados Unidos, donde el 10 por ciento más rico captura más del 50 por ciento del ingreso del país, en una proporción que sigue aumentando la desigualdad a un ritmo que se hará insostenible en el largo plazo. Para Piketty todo esto es fruto de las tesis del libre mercado, dado que los mercados autorregulados son un esquema donde r > g.. En los sobre valorados modelos de crecimiento de Robert Solow gran parte del crecimiento era explicado por un componente desconocido que Solow bautizó como “residuo”. Ahora sabemos que ese residuo tiene nombre: es la renta del capitalista. Nadie se había fijado en eso antes, como reconoció el propio Solow.
Piketty encuentra una notable excepción al reinado de r > g en el período entre 1945 y 1970, la llamada “Edad de Oro del Capitalismo,” también conocida como la "gran compresión", cuando las economías de Europa y Estados Unidos se expandieron y la desigualdad se redujo. No es ninguna coincidencia, indica Piketty, que este período diera lugar al credo optimista de la economía moderna, en la cual << el libre mercado proporciona dividendos a todos>>.

Ese hedonism, fue una simple ilusión: visto en su contexto histórico, la Edad de Oro del capitalismo sólo fue una excepción transitoria a la sombría regla r > g. Dos guerras mundiales tras la Gran Depresión, acompañadas por tasas impositivas compensatorias impuestas a los ricos para pagar el esfuerzo de la guerra, disminuyeron considerablemente las fortunas familiares, estrechando las herencias y reduciendo temporalmente la brecha entre las clases altas y bajas. En este período sí que hubo convergencia y la brecha de desigualdad vivió un cierre significativo. 
 
El gran mérito de la investigación de Piketty es que muestra todo esto con abundantes datos históricos que resultan inconfundibles. De ahí el impacto que está teniendo el libro en todo el mundo.

Piketty va aún más allá y establece una importante crítica a la teoría económica; "Durante mucho tiempo los economistas han tratado de definirse a sí mismos generando dos tipos de observación cuantifica y social analítica, valorando mas ,en términos de sus métodos supuestamente científicos. De hecho, estos métodos se basan en un uso inmoderado de los modelos matemáticos, que con frecuencia no son más que una excusa para ocupar el terreno y enmascarar la vacuidad del contenido. Demasiada energía ha sido y está siendo desperdiciada en pura especulación teórica sin una especificación clara de los hechos económicos que uno está tratando de explicar o de los problemas sociales y políticos que se está tratando de resolver".

Tiene razón Piketty en que la economía ha perdido su pasión de hacer frente a los grandes problemas y se ha quedado en el show mediático del enmascaramiento del vacío. Todo se basa en banalidades y cuestiones pequeñas, llevadas al extremo en la corriente Freakonomics, que aborda el comportamiento de los luchadores de sumo o por qué los traficantes de drogas viven con sus madres. Cuando en España hay un 25 por ciento de desempleo, que no tiene ninguna salida a la luz de las propuestas de la UE, la economía debe volver a enfocarse en los grandes problemas, como el empleo y la desigualdad, la redistribución de la riqueza, y proponer soluciones.

EL SANDALO.

domingo, 7 de diciembre de 2014

¿QUE ES UN LIBRO?





¿QUE ES UN LIBRO?
Digamos que es un condensador de  hojas, que se depositan saberes, pero la  idea no es describir el libro en su forma, en su estética,sino la fuerza motivadora de ser libro,
¿por que escribe la gente? necesidad de aprobación o ser reconocido, o necesidad de escapar.Me pregunto, cuando estoy leyendo algún libro, ¿por que la gente escribe?, que es lo que lo mueve,lo cotidiano, el quehacer, o una responsabilidad, me acojo mas a lo siguiente: deseo de limpiar el alma, sentimientos de culpa,protagonismo, bajo ego, liberación, tranquilidad al espíritu, compromiso social, creo que esa es la razón de escribir, desvelando toda las intensiones comerciales, de dinero etc, que esconde y arrastra escribir un libro,

Bueno mirando mas de cerca, veo que los textos en su gran mayoría constituyen ser experiencias personales, acontecimientos cotidianos, transcendentales del registro natural o las huellas que vamos dejando en nuestra vida, citas de citas, fundamentos científicos, pero contado por otros, en su gran mayoría no hay evidencias propias , con algunas excepciones,<< es de anotar que los hechos cuando no se escriben en su inmediatez, se distorsionan en su narración posterior>>, el caso de la vida y obra de Jesús, que por no haber evidencia certeras y no ser narrada por el mismo, se ha dicho de todo, hasta atribuirles, cosa que el nunca se le había ocurrido decir y pensar, tan bien, el caso de cien años de soledad que le han dado mas atributo, que el autor ni se imaginaba que existiera,  García Márquez.miremos esto "Socrates"  que no escribio nada y tanbien ha tenido  mucha inflluencia en la cultura universal  y de  occidente.
Estamos invadidos de lecturas de superación hasta la coronilla, el Dalay Lama, Chopra, Walter Rizo, la superación, el abc de la felicidad, como hacer el amor a una mujer, como ganar amigos, etc.

hacer un libro, es fácil y difícil, es paradójico, para ponerse a tono con lo que escribe, muchos autores, lo que hacen es recopilar información basada en evidencia de otros, hacer mas de fácil acceso, resumiendo, en muchas veces,la lectura base, para facilitarle al lector un facilismo mental mediocre, y volver << el saber en una mera cita de cita >>,(lo que dijo fulano, sin fundamento)a la gente le gusta eso y hacer asequible al consumidor final,
Hay todo este mundo de la lectura, desinformación información, conductismo, etc, algunas personas me dicen que por que no escribo, les digo que ya todo esta dicho, los griegos lo dijeron todo, Demostenes,Socrates,Dios,no escribieron nada y han tenido una gran influencia en el mundo, figurecen lo que sucede es que la gente no lee o no esta motivada, en Colombia a duras penas lee 1/3 parte de la población,la mitad de un libro,en general, ni un libro al año, mientras que en España, 5 libros, argentina 3 libros, Alemania 5 libros, esto es significativo en una comunidad,que pretende ser civilizada, pero sigamos, 
En su gran mayoría, los textos que hay poseen mucha cháchara que des-estimulan en muchas de las veces al lector pobre, de análisis, de enfoque sistemático, cháchara, que a dudas y penas enseña el libro.
Pero que no se puede aplicar en su como, solo es bueno todo libro en una ¼ parte, el resto relleno,
Existen diversas gama de libros, técnicos,psicológicos, emocionales, existenciales sociológicos en fin, pero aplicando o << reduciendo la unidad de observación a un objetivo especifico >>se parcela el todo, en unidades pequeñas de observación de la realidad, es el cara-ter mercantil del libro, de la unidad de observacional que cada día se vuelve mas especifica y particular el mundo de los hechos

Como escribir un libro, igual como se aprende a caminar, primero te caes, después gateas, hasta que al fin, de caídas y aciertos, aprendes a caminar solo, se aprende a escribir, escribiendo, existen infinito método, de escribir, algunos experiencias propias, es tener un cuaderno y un lápiz al lado de tu cama para escribir aquellas ideas geniales, que surjan rápidas, tipo 4 o 5 de la mañana, que por ser geniales esa ideas así como llegan rápido se van de la misma manera, por eso hay que capturarlas, escribiéndola de inmediato , esta es una técnica del subconsciente, hay esta una clave, para apropiarnos grandes ideas,
Bueno, en este presente,ver un libro ahora, da tristeza << pura citas de citas >> si indagamos en la fuente primaria esto es los grandes filósofos, enciclopedistas los iconoclastas los movimientos culturales, etc, vemos que hay, esta la fuente primaria, lo que han hecho los presumibles “escritores modernos”, es maquillar, adecuar, desde la forma estética, hasta le cambian el nombre, a las categorías, conceptos, axiomas, silogismo, se cambio átono por núcleo, deducciones, a los esquemas, se cambio la forma de decir, las cosas, pero la esencia sigue siendo la misma,
los escritores moderno, digamos Choprac. que hizo bajar toda esa carreta filosófica de oriente, la india, Grecia, hacerla mas evidente visible al conjunto social,de manera que occidente pudiera leer de una sola lectura en contenido teórico de Séneca, Platón, Aristoteles, Chaolins, Sun Sun, sin previo estudio filosófico de E gel, o Aristoteles, o sea sin poseer estudios abstracción mental, ni niveles de conciencia altos, y así digerir los saberes, a la lectores,

El Sándalo,



jueves, 4 de diciembre de 2014

¿QUE ES LA MUSICA? << es un sensación auditiva acompañante.que mitiga la soledad del caminante>>





¿QUE ES LA MUSICA? << es un sensación auditiva acompañante.que mitiga la soledad del caminante>> 
La música es algo que gusta a todo el mundo. A unas personas les gusta un tipo de música concreto, un cantante o grupo en concreto, mientras que a otras, les gusta otro género musical o varios tipos y géneros musicales.(salsa, merengue, valle-natos, rock, pops, soul, requeton bachata,etc) .

Más allá de una cuestión de gustos o calidad musical, ¿sabemos cómo la música, sea del tipo que sea, afecta a nuestra forma de actuar en relación con el mundo que nos rodea? o ¿cómo se transforma nuestro cuerpo (mente-cuerpo) cuando estamos escuchando música? Sin duda es fascinante ver los cambios que la música puede producir sobre nuestra actitud y ( mundo de los sentidos) ante la vida.bailando salsa la gente se ríe, gosa es menos violenta, asociando el correlato:violencia-música, este genero marca muy bajo mientras que otros generos musicales la relacion es directa proporcional con la Champeta, Rack,Hic Hoc, el Track




Al fin y al cabo el oído es un sentido más sensible de nuestro organismo al paso de las ondas sonoras y si al probar un limón, su acidez, nos produce un efecto en nuestro cerebro y como reacción (por norma general), una mueca en nuestras caras, la música también produce cambios y reacciones en nuestro organismo.



Miiremos:

1. Cuando una canción no para de repetirse en tu cabeza, se llama gusano musical.

2. Tu corazón modifica sus latidos para imitar a la música que escuchas.

3. No nos gusta la versión original de una canción porque sea mejor, sino, porque es la primera versión que escuchamos.

4. La formación musical puede mejorar de forma importante el razonamiento y las habilidades motoras.
5. Cantar o tocar instrumentos musicales puede ayudar en la depresión.
6. El tipo de música que escuchamos afecta a la forma en que percibimos el mundo.
7. La música alta puede provocar que las personas beban más en menos tiempo.no en todo los casos
8. Algunos tipos de música nos ayudan a mejorar el rendimiento potenciando el alcance de metas. Nos centra en las recompensas, aumenta la persistencia, y nos hace sentir que tenemos el control.
9. Es conocido que las flores crecen más rápido si la música suena a su alrededor.las vacas producen mas leche si escuchan música, tan-bien te sube las endorfinas,a los humanos,
10. El ruido ambiental mejora la creatividad.
11. Escuchar música mientras se realiza ejercicio físico mejora sensiblemente el rendimiento físico.
12. La música nos puede distraer de forma importante durante la conducción.pero es un sensación auditiva acompañante.que mitiga la soledad del caminante.
13. Nuestra canción favorita, probablemente es nuestra favorita porque la asociamos a un evento emocional en nuestras vidas
14. La música que te gusta a los 20 años de edad, tiene una probabilidad muy alta de ser la música que te gustará durante el resto de tu vida.
15. La música te desbloquea emocionalmente, tan-bien permite medir el tiempo con mayor exactitud (de hechos pasados, presentes, y futuro), permite anhelos, añoranzas, presentes,,construye optimismo hace mas llevaderos los problemas,agarra mas los recuerdo que cualquier otra forma,
La música que escuchamos nos define más como personas y nos domestica mejor,que el papel que hace la cultura y la educacion ,nos quita la mascaras sociales. Los efectos de la música sobre el mundo son muchos e importantes, tales como alterar los estados de ánimo de aquellos que la escuchan.




el sándalo 

  LA CONCIENCIA SOCIAL Sin lugar  a dudas este tema es muy valioso sobre todo en estos tiempos de sombra y desprestigio de nuestra democraci...