¿QUE PASA CON TRANSCARIBE?

Creo que es un sistema bueno para
la ciudad permitir una movilidad más rápida y segura llegar a tiempo a los
lugares de trabajo, (ver el de Medellín), actividades es más cumplidor, en fin
beneficios para agilizar las transacciones comerciales, en tiempo y lugar;
citas, acuerdos, pero bueno visto así es una buena obra.vemos que habitualmente el recorrido del centro hacia la bomba del amparo su tiempo de recorrido es una (1) hora y 12 minutos, promedio con este nuevo sistema durara 25 minutos, con un promedio de velocidad de 60 kilómetros /hora,.movilidad de pasajeros día 5600 promedio día...
Pero también sabemos que su aplicación
como fue formulada es fatal, para todo los Cartageneros, como los que se mueven a pie como los que transitan
en sus vehículos, motos, etc., como los gestores alborotadamente marcado por un súper
ego, tratando de justificar lo injustificable,
Sabemos << todo cambio de conducta de hacer se vuelve traumático
su hacer>> en sus inicios, es una sentencia del hacer planificador,
se convierte en trauma colectivo para el conjunto social, está implícita la costumbre
ya metida en los genes en la psiquis colectiva,
<< de andar, de pensar y actuar de la gente >>; cambiar de la noche a la mañana mediante pedagogía,
son instrumentos cuyo resultados no son inmediatos, todo cambio de aptitud y actitud requiere entonces para su puesta en
marcha ser prudente, selectivo, gradual, por etapas, parecido <<
al novio intenso que aprobado las esencia de un amor tenido, le dan un ultimátum
fulminante sin previo aviso, le cortan todo los juguetes, las llamadas, no le
contesta o cambia de numero la doncella generando con esto un trauma donde afloran
las lágrimas de un amor tenido que clama por su presencia >>, en su aplicación
este constituye una ley , del deber ser, gradual , por etapas sobre todo que este
sistema se enfrenta a una realidad socio-económica
que contrasta,que choca con el desarrollo que pretende hacer transcaribe y
representar; la movilidad es básica en todo orden productivo, por todo lo que ustedes saben.

Eso genera Resistencia si no se aplica
la recomendada y enfática chatarrizacion de los vehículos viejos, y demás, las
motos demás colectivos sirven de soporte al llamado transporte informal en la ciudad, a través de ese sistema si se les puede
llamar así, el común de la gente y
sector marginales y pobres de la ciudad logran agarrar su sustento básico de
satisfacer sus necesidades fundamentales de vida; delimitar su ruta se puede hacer
pero consultadas con ellos de llegar acuerdos posibles, existe una necesidad de
pobreza en Cartagena eso lo corrobora el sisben, y demás estudios, de la cámara de comercio, planeación
en donde pobreza alcanza cifras cercanas al 85% por la poca redistribución de
la riqueza que existe, sabemos ante la ausencia de esta , les toca delinquir,
robar atracar matar por el sustentó de
vida, ¿una familia sin recurso económico que hace?.
Díganme ustedes, entonces transcaribe no puede
imponer un sistema que es bueno si, pero deberá considerar ese entorno social y económico que se opone de forma legal y
real, es normal las resistencia de vándalo en contra del sistema, apedreando la
forma no es adecuada detrás de eso hechos existen mentes maléficas que se oponen
porque ven truncada su dominio económico en la ciudad me refiero a los transportadores
que ustedes conocen, y saben quiénes son algunos son concejales, y representantes;
los transportadores haciendo paros sin ver sus consecuencias, estoy de acuerdo que
castigue pero dadas las actuales circunstancias y hechos de quitarle su pan
comer, es crítico esta situación si no se mete a la gente en el sistema y esta deberá
ser gradual por etapas para su aplicación(…)
Recomendaciones:
Pienso que la venta de vehículos y
motos deberá congelarse por un periodo de 5 años, la movilidad de las motos deberá regularse o determinarse su
recorrido en la periferia de la ciudad, o situaciones excepcionales, (ver a
Barranquilla) los sectores populares y pobre servirán para crear una articulación multimodal de un transporte correlacionado con tierra, agua y aire.y bicicletas.
Ante la ausencia de vías, deberá controlarse
el número de paradas de los vehículos y
carros, solamente en sitios adecuados o paraderos, no es la cantidad de vehículos
lo que determinan el trancón es el numero de paradas en la vía,ademas deberá señalarse la velocidad promedio y hacerla cumplir, 35 kilómetros/horas,dependiendo el sector, no es el mercado de Bazurto,que ocasiona como muchos creen, el Trancon , repito es el numero de paradas de las busetas y vehículos y demás la guerra del centavo, las medidas de controlar el pico y placa es un paliativo,
que no resuelve el problema de movilidad en Bazurto, deberá asignarse un
salario fijo mínimo mensual a los conductores de busetas y demás disminuyendo así
la guerra del centavo; ya que esta se configura no con el numero y cantidad de pasajero en lugar de destino,si no su costo unidad pasajero,reflejado su correlato en el sueldo del conductor,una parte subsidiada por el gobierno, bajo el criterios de horas- días-mes trabajadas y otra por los dueños o empresarios o transportadores, así el sistema se volvería auto sostenible, en su pretencion funcionaria.en cuanto a su tarifa-precio-usuarios, deber ser un % leve díganos menos del 1,5 % del presupuesto familiar, del diferencial presupuestal unidad-pasajero,o promedio del ingreso población.
Entonces es necesario sentarse los
afectados y no afectados en la mesa representantes de las motos, autoridades, instituciones
líderes, organizaciones de base, empresarios, y los gestores de proyectos así y
tratar de ponernos de acuerdo, y ser socios y parte del sistema, ahí está la
clave.
El Sándalo
No hay comentarios:
Publicar un comentario